¿Por qué Grecia está como está y cuáles son sus vías de solución?

Autor: Ricardo Serra Fuertes

 

 

 

- La situación griega se origina en un abultado endeudamiento. El Perú, años atrás, tuvo un problema similar, pero de dimensiones menores.

Imagine que en su casa los ingresos alcanzan solamente para las compras esenciales. Ahora imagine que, pese a esa situación, en su casa lo habitual es darse ciertos lujos. Lógicamente, como el dinero no alcanza, esto se cubre con deudas, y llegará el momento en que sus acreedores le pedirán que las pague. Mas como no puede pagarlas, sus gastos, en busca de que le sobre algo de sus ingresos para pagar las deudas. Pero resulta que en casa no pueden llegar siquiera a un balance entre ingresos y gastos. ¿Crisis? Algo parecido es lo que sucede en Grecia, pero a nivel país.

¿Qué originó la situación de Grecia? Cuando el país se incorporó al euro, tuvo el gran beneficio de una reducción sustantiva de su costo de financiamiento, ya que al pertenecer a esa comunidad económica la percepción de su riesgo disminía.

"Grecia ya venía siendo una economía de las más endeudadas de Europa. Y cuando estalló la crisis financiera en Estados Unidos, los costos de financiamiento se volvieron altos", señaló Eduardo Morón, economista de la Universidad del Pacífico.

Así, para una economía de ese tipo- que no tiene fundamentos para crecer a tasas grandes y donde se desvanecieron los bajos costos de financiamiento- simplemente el tamaño de su deuda se volvió impagable.

"Es absurdo pensar que un país, desarrollado o no, pueda financiar las pensiones de personas que no han cumplido ni siquiera 45 años. Solo si fuese una economía que crece muchísimo, que no es el caso, se podría dar esos lujos", agregó Morón.

Lamentablemente, el financiamiento barato que tuvo Grecia no se usó para obras de infraestructura ni para impulsar temas de diversificación productiva ni exportadora, ni para mejorar la productividad ni la competividad, manifestó Hugo Perea, economista jefe para el Perú de BBVA Research.

"Basicamente, los recursos se utilizaron para financiar gasto público, para financiar esquemas de pensiones bastante generosos y eso devino en un exceso de acumulación de deuda que terminó explotando. Era un contextgo de alta liquidez internacional, la primera mitad de la década pasada, y cuando Grecia se benefició del hecho de que era un país miembro de la Unión Europea. Los mercados internacionales estaban dispuestos a prestarle a Grecia porque había mucha liquidez", agregó Perea.

¿El Perú pasó por algo similar?

La economía peruana no siempre mostró el equilibrio de los últimos años. Hubo gobiernos en los cuales la deuda peruana fue alta, pero no al nivel que muestra Grecia ni al que mostró unos años atrás.

En el Perú, señaló Morón, la situación de mayor endeudamiento fue durante el primer gobierno de Alan García, en que superó el 50% del PBI, "mientras que actualmente en Grecia el endeudamiento es mayor que su PBI", refirió.LLegó a 115% del PBI en el 2010.

Agregó que en el Perú se registró un sistema de pensiones excesivamente generoso con la Ley 20530, pero que alcanzaba un nivel limitado, pues convivía con pensiones del resto del Estado que eran "de miseria".

Perea, del BBVA, recordó que el desequilibrio peruano se resolvió de forma distinta a la griega. "En el Perú no llegamos a esos niveles, pero fue por una razón: los griegos, que no hacían grandes esfuerzos para reducir la evasión tributaria y tenían mucho gasto público, financiaron ese excesivo gasto con deuda, y el Perú lo financió con emisión monetaria. Eso generó dos circunstancias distintas. En un caso una situación de insolvencia en el Gobierno Griego, y en el caso del Perú también hubo insolvencia, pero la deuda no explotó tanto, sino que tuvimos una hiperinflación", explicó el economista del BBVA.

LAS MEDIDAS

Hace una semana, el pueblo griego dijo No a las medidas del Fondo Monetario Internacional para iniciar la salida de su difícil situación. Lo que no acepta el pueblo y Gobierno Griego son las mayores reformas en el sistema de pensiones y el recorte de salarios en empleados públicos, pero sí está de aucerdo con aplicar medidas tributarias como el aumento de los impuestos a las ventas, refirió Jorge Ordóñez, analista de Mercados Financieros del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabanks Perú.

"El enfoque del partid de izquierda, que es el de gobierno, es que se haga un ajuste adecuado para las clases sociales. Dicen que no es justo que se recorten salarios a los empleados públicos ni que se reduzcan subsidios, pues los más afectados serían las clases más pobres", relató el economista de Scotiabank.

CHRISTINE LAGARDE

¿Por qué la dureza con Grecia? del FMI nos respondieron con estas citas de su directora gerente realizadas durante un discurso el miércoles.

"Me gustaría decir que si el FMI se ha involucrado en esta situación, es porque así Grecia se lo pidió, para tratar de ayudar a resolver sus problemas económicos. Cada vez que el FMI se involucra, debe hacerlo siguiendo sus propias reglas, siendo siempre imparcial. No puede haber ningún trato especial.

Nuestros préstamos a países que experimentan dificultades están condicionados a varios requerimentos que apuntan a restaurar la estabilidad, el crecimiento y la sostenibilidad de la deuda. En el caso de Grecia, siempre hemos advertido que el programa camina sobre dos pies. Uno son las reformas económicas y la consolidación fiscal, similar a lo hecho por Irlanda, Portugal, Chipre, Latvia e Islandia. En todos esos países ha funcionado.

El otro pie es la reestructuración de la deuda, que para el caso griego es crucial. Eso no ha cambiado. Puede que tengamos que revisar los números, pero el análisis es el mismo. Lo que si ha cambiado es que Grecia está en una aguda crisis, la cual necesita ser resuelta.

Seguimos comprometidos en encontrar una solución. Estabilidad, crecimiento y sostenibilidad de la deuda seguirán siendo nuestros principios guía sobre los que ayudaremos a Grecia".

Se puede hacer una comparación entre las medidas que se le piden a Grecia y las que el FMI le planteó alguna vez al Perú, por ejemplo, a finales de los años setenta. En ambos casos, los pedidos tenían elementos de austeridad.

Morón señaló que Grecia no ha obtenido un resultado primario considerable, ni siquiera positivo, lo que es vital para poder comenzar a pagar una deuda. En comparación, el Perú de los setenta sí hizo esfuerzos de austeridad.

"Además, a diferencia de lo que se le pedía al Perú a finales de los setenta y los ochenta, hay un reconocimiento del propio FMI de que la idea es hacer austeridad, pero que se necesita tener algo de impulso de crecimiento", manifestó el economista de la Universidad del Pacífico.

Perea, a su vez, indicó que ahora Grecia sí están mostrando un resultado primario positivo, pero es porque hay deuda que no está pagando. Sin embargo, sí ha mostrado una disminución del 15% del PBI de déficit fiscal que llegó a tener.

"El esfuerzo en el caso de Grecia fue basícamente por el incremento de impuestos. Pero el gasto público sigue siendo bastante grande, de alrededor de 50% del PBI. Han hecho una contracción de la economía brutal, que ha caído 25% o 30% en los últimos cinco años. Entonces, hay una especie de fatiga en cuanto a las recomendaciones que se les hace", sostuvo el economista del BBVA.

Al hacer la comparación con el caso peruano, se refirió a la situación de la década de los noventa, luego del primer Gobierno de Alan García. En esos años, el Perú realizó un esfuerzo de consolidación fiscal, pero que estuvo orientado sobre todo a la parte de los gastos, como por ejemplo, una reducción de la planilla estatal y la privatización de las empresas públicas.

"El paquete tuvo un éxito relativamente rápido en el Perú. Fueron dos años de ajuste y luego la economía comenzó a crecer. En ambos casos (Perú y Grecia), hubo propuestas de medidas de ajuste con propuestas para mejorar la eficiencia de la economía, es decir, reformas estructurales. En el caso de Grecia, por la magnitud de su deuda, el esfuerzo fiscal ha sido mucho mayor y eso ha generado un efecto recesivo sobre la economía que no tuvimos en el Perú", manifestó Perea.

EFECTO GRECIA EN PERÚ

Los mercados muestran volatilidad en los ambientes de incertidumbre, y no están ajenos a las decisiones de los griegos. Sin embargo, hay efectos que podrían impactar en otros ámbitos en economías emergentes como la peruana.

Para Ordóñez, de Scotiabank, los mercados han reaccionado como tenían que hacerlo tras la decisión del No de hace una semana, con el euro depreciándose y las bolsas europeas cayendo, pero de manera moderada y no como esperaban los analistas.

Sin embargo, para hoy se espera una decisión importante en Bruselas de los líderes europeos. "Si los líderes no deciden extender el financiamiento a Grecia, el impacto en los mercdos va a ser más fuerte, con un dólar fortalecido y una reducción en los precios de los commodities", refirió Ordóñez.

Pero lo más probable es que Grecia obtenga su financiamiento gracias a las medidas de austeridad que planteó el viernes y que fueron bien recibidas por los analistas europeos.

Con todo, Hugo Perea del BBVA, consideró que un efecto que sí podría trasladarse al Perú es que se genere una aversión global al riesgo que haga que se eleve la tasa de interés a nivel global para las economías emergentes.

EN NEGOCIACIÓN

Al cierre de esta edición, en las primeras horas del sábado en Europa, una abrumadora mayoría del parlamento griego votó a favor de autorizar al gobierno izquierdista del primer ministro Alexis Tsipras para negociar con los acreedores internacionales sobre la base de un programa de reformas enviado el viernes, y que llevó a una inmediata reacción de ascenso a los mercados bursátiles.


Publicado por Diario El Comercio ( 12 de Julio del 2015)