CORDILLERA BLANCA – ANCASH
Ancash es un departamento de contrastes,
tiene el Huascaran, primera cumbre del Perú y segunda de América
que alcanza los 6768 msnm, se encuentra la fosa de
Chimbote con 6263 metros
de profundidad, es atravesado por dos cordilleras, en
el lado occidental la cordillera negra y en el lado oriental la cordillera
blanca.
Un
excepcional viaje a Ancash por el litoral espera a
los viajeros que desean entender cómo es que hace aproximadamente 4700 años surgieron
importantes focos del vida sedentaria en pequeños calles rodeados del uno del
los desiertos más secos del planeta, así como el que sin lugar a dudas es el
primer cultural propiamente merecedor del término civilización en América Chavín del Huantar A Huaraz
(30-50 msnm) capital del departamento situada a 400 km
del 1 Lima y a 200 km del la costa (Paramonga),
se llego por una excelente carretera asfaltada Lo, meses para si, visita son
tic abril a octubre, idealmente del junio a agosto.
La
Cordillera Blanca,
ubicada al nordeste de la ciudad de Lima, es la cadena montañosa más alta del
Perú. Se extiende a lo largo de 180 kilómetros, en dirección norte-sur y
paralela al Callejón de Huaylas, un inmenso valle que
la separa de la
vecina Cordillera Negra. La totalidad de la Cordillera Blanca
se encuentra en el Parque Nacional Huascarán, creado
en 1975 con el fin de preservar la zona, su flora, su fauna y los innumerables
sitios arqueológicos, casi todos de la época preincaica.
En
el departamento peruano de Ancash, una impresionante
cadena de montañas nevadas conforman la Cordillera Blanca,
un escenario natural para la práctica del andinismo y caminatas. Gran parte de
esta cordillera la conforma el Parque Nacional Huascarán,
establecido para proteger las riquezas naturales y la biodiversidad de sus 340 000 hectáreas.
Dentro de sus atractivos más importantes destacan sus glaciares, lagunas y
fuentes de agua, así como una gran variedad de especies vegetales y animales,
como la Puya de Raimondi, árboles queñuales,
cóndores, venados cola blanca, tarucas, vicuñas,
pumas, vizcachas y zorros andinos.
El Parque es considerado como Patrimonio Natural de la Humanidad por la UNESCO.
Para
llegar a la zona puede tomarse el desvío del kilómetro 206 de la carretera Panamericana
Norte y desde allí hacia la ciudad de Huaraz, a 201 km. Para acceder se
puede seguir diversos caminos afirmados que parten de los pueblos del valle con rumbo
al este. Los más utilizados suelen ser el que se inicia en Yungay
-punto de ingreso hacia las lagunas de Llanganuco- y
el de Pachacoto, que permite llegar al nevado Pastoruri.
Reconocida
como una de las más grandes cordilleras del mundo, sus cimas culminan, en su
mayoría, a más de 6000
metros sobre el nivel del mar, incluyendo el Nevado Huascarán, que con sus 6.768m es el pico más alto de Perú.
Son 180 kilómetros
de largo, que conforman la barrera natural entre la costa desértica y la
depresión amazónica. Estas cimas darán satisfacción a los más exigentes.
El paisaje está compuesto de picos nevados y lagunas de origen glaciar de color
azul turquesa. Además, el área engloba las ruinas de Chavín
de Huántar, importante
cultura preincaica de la que se conservan templos, galerías, y esculturas en
piedra. Este lugar fue el más importante centro ceremonial de la antigua
cultura Chavín.
Huaraz, y a menor escala, Caraz, son los puntos de
aprovisionamiento más importantes. Una vez que se traspasa el Callejón de Huaylas, donde existe gran número de pueblos a lo largo del valle, se entra en un
mundo donde parece haberse detenido el tiempo. Áreas remotas de gentes humildes
y hospitalarias.
Huaraz: 3.100m; Caraz: 2.250m; Trekking:
entre los 3.900 y los 5000m.
Accesos:
Buses diarios desde Lima a Huaraz (400 km, 8 horas).
Desde Trujillo son unas 10 horas (570 km).
5 días (incluyendo los días de ida y regreso). Las rutas de trekking
varían entre 2 y 14 días. Chavín de Huántar puede visitarse en un día desde Huaraz.
Un días de aclimatación, consumir comida de fácil digestión, beber mate de
coca.
De mayo a septiembre, cuando el cielo está
despejado. Las noches son frías en la montaña y frescas en Huaraz. Hay nieves
perpetuas a partir de los 4.600m.
En febrero el Carnaval; Semana del Andinismo entre mayo y junio; Fiesta de San Pedro de Corongo el 29 de junio, con la célebre danza de las pallas; y el 25 de julio el aniversario de Huaraz.
Picante de cuy (guiso de cuy con salsa de maní y ají), Cuchikanca
(lechón adobado en vinagre y horneado), Pecan Caldo (caldo de cabeza de carnero
con mondongo); Pachamanca (carnes diversas, maíz y papas).
Confección de trajes típicos, fabricación de velas, trabajos con lana ovina y
de llama, cerámica, objetos de hierro forjado, cestería, y trabajos en cuero.
Pastoruri
Es el primer punto de visita
al Parque Nacional luego de tomar el desvío del pueblo de Pachacoto.
Al ir ascendiendo en movilidad se pasa por la laguna Patococha,
luego por Pumapampa, de cuyo suelo emana agua mineral
a borbotones y en donde se puede apreciar, además, la famosa Puya de Raimondi al lado del camino. Pastoruri
es un glaciar de 5 240 msnm con nieve perpetua y
cavernas de hielo a las que se
puede acceder tras una corta caminata o
cabalgata desde la zona de parqueo de los autos y buses. Es el lugar más
visitado porque es de fácil acceso y permite que los visitantes puedan jugar en
la nieve.
Esquí en el Nevado Pastoruri
El Pastoruri, al sudeste de Huaraz, es
el principal reducto para la práctica del esquí en la Cordillera Blanca. Esta
montaña de 5240 metros,
posee excelentes accesos. Se llega en automóvil hasta una altura cercana a los 4800 metros. El viaje
demanda unas tres horas. Luego, se inicia la caminata de 1 hora para llegar al
nevado. Varias agencias de Huaraz organizan tours a esta montaña, para la
práctica del esquí y el snowboard. Durante la Semana
del Andinismo, en el mes de julio, se realizan allí competencias sobre nieve en
las que participan destacados esquiadores peruanos y extranjeros.
Laguna
de Llanganuco
A casi dos horas de viaje en bus partiendo de la ciudad de Huaraz.
Impresona al viajero por el intenso color esmeralda de
sus aguas. La laguna está formada por el deshielo de los glaciares que la
rodean, que en esta zona sobrepasan los 6 000 msnm.
Los visitantes pueden realizar paseos en bote y cabalgar o caminar por los
alrededores, donde existe un pequeño bosque tropical, considerado el más alto
del mundo, pues se encuentra sobre los 5 000 msnm.
Desde allí se admira el nevado Huascarán, el más alto
del Perú, con
una altura de 6 768 msnm.
Trekking a las lagunas
de Llanganuco
Para llegar hay que acercarse hasta el pueblo de Yungay. Desde allí se realiza un trekking
de 25 kilómetros
hacia el este. Este es el trekking más tranquilo y
corto a las lagunas de Llanganuco.
Cordillera
de Huayhuash
Ubicada muy cerca de la Cordillera Blanca,
a 110 kilómetros
al sur de Huaraz se encuentra el pueblo de Chiquián
(3 374 msnm), punto de inicio del recorrido hacia la
Cordillera de Huayhuash. Con 30 kilómetros de extensión, esta cordillera es
considerada una de las más bellas del mundo. Alberga nevados como el Yerupajá (6 634 msnm), docenas de
bellísimas lagunas y una variada fauna silvestre. Esta cordillera es ideal para
aquellos expertos del montañismo o del trekking. La
única forma de llegar desde Chiquián es a pie; el
circuito recorre, en su totalidad, 165 kilómetros en un
promedio de 12 días. El ascenso a los nevados es complicado y requiere de ardua
preparación.
Alpamayo
Otro circuito concurrido es
la vuelta al Alpamayo, considerada -por su pico
nevado en forma de pirámide perfecta- “La Montaña Más Bella
del Mundo” en el Concurso Mundial de Bellezas Escénicas” realizado en 1996 en
Munich, Alemania. El espectacular periplo entre las cumbres nevadas toma entre
8 o 9 días de camino por la quebrada de Los Cedros, recorrido de 92 km. que permite observar
las montañas del sector norte del Parque Huascarán.

Ascenso al Alpamayo
La ciudad de Caraz, a 67 Kilómetros de
Huaraz, y sobre 2.270
metros, es el punto de partida para varios paseos en la Cordillera Blanca,
entre otros al Alpamayo, de 5947 metros. El Nevado Alpamayo es para muchos la montaña más bella del mundo. Por
tal motivo, ningún montañista quiere perderse la oportunidad de escalarlo o, al
menos, de conocerlo.
Posee un aproximación muy bonita. Como
paso intermedio se llega al pueblo de Cashapampa, a 2000 metros sobre el
nivel del mar. De allí se parte hacia el campamento base, que se localiza a los
4300 metros.
Esto suele demandar dos jornadas de caminata, al menos si se lo quiere hacer
con tranquilidad. Desde el campamento base se parte a campamento I que suele
armarse en dos sitios diferentes. Una opción es al pie del glaciar, a una
altura aproximada de 4800
metros. La otra es hacerlo en el collado, sobre 5300 metros, opción
algo más agotadora. Este lugar es muy bello pero no resulta el ideal para
aclimatar y puede provocar dolores de cabeza al acampar a semejante altura.
La ruta normal, comienza en una rimaya.
La ascensión, a partir de ahí, es bastante progresiva y no exige demasiado
desde el punto de vista técnico. Lo más importante es realizar antes una buena
aclimatación. La cumbre, por su belleza, es un premio suficiente ante cualquier
esfuerzo.
Quebrada
Santa Cruz
La Cordillera Blanca cuenta con una infinidad de circuitos de
trekking. Sin embargo, algunos de estos gozan de gran
fama mundial. La ruta de la quebrada Santa Cruz es, quizá, la más popular de
todas. Se inicia en la localidad de Cashapampa y
termina en la
quebrada Llanganuco, al borde de
unas hermosas lagunas color esmeralda. Todo el recorrido suele tomar entre
cuatro y seis días. Durante el trayecto se aprecia de cerca la belleza de las
montañas y la variedad de flora y fauna.
Trekking en la Quebrada Santa Cruz
Es
la ruta de trekking más famosa y atractiva de la Cordillera Blanca.
Comienza en la pequeña localidad de Cashapampa
y culmina en la
quebrada Llanganuco, donde se
encuentran sus dos hermosas lagunas: Chinancocha
-laguna hembra- y Orconcocha - laguna macho-. Este
recorrido demanda varios días y un buen equipo, además del suficiente abrigo
para enfrentar el frío y los duros vientos de la zona.
Ascenso
al Huascarán
Es
la mayor elevación del Perú
y le da el nombre al Parque Nacional Huascarán.
Ofrece variadas rutas de ascensión sobre hielo, roca y nieve. No puede
considerarse un montaña dura técnicamente, pero sus 6768 metros son
suficiente motivo para tomarse el desafío de su ascenso como algo serio.
Se
parte de Huaraz hasta la localidad de Mancos, sobre los 2.530 metros. El
trayecto se encuentra pavimentado. De allí se llega, 20 kilómetros
después, al poblado de Musho, sobre 3000 metros. El campo
base se ubica sobre los 4100
metros. Si se parte temprano se llega en la primera
jornada. En el Campamento Base es aconsejable quedarse dos noches al menos,
para lograr una mejor aclimatación. De allí se asciende hasta los 5100 metros, donde se
arma el campamento 2. Luego, se asciende el glaciar hasta los 5400 metros, donde se
arma el campamento 2. A
los 6.000 metros
se ingresa a La Garganta, tras pasar por un corto muro de hielo de 60º. Desde
allí se llega al collado entre las dos cumbres del Huascarán,
la sur y la norte. De
ese lugar, a la Cumbre Sur
-la más alta- hay entre 6 y 7 horas de escalada, sobre una inclinación de 30º.
Fuentes:
www.aventurarse.com/turismo/cordillerablanca.html
www.geocities.com/campobaseexp/peru_montana.html