HITOS DE LA ECONOMÍA PERUANA A UN AÑO DE LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL

 

 

Por German Alarco Tosoni

 

La crisis financiera internacional no solo ha generado averías en la economía peruana, sino que está mostrando algunas señales interesantes que merecen ser comentadas. En el 2009 tendremos probablemente la inflación más baja de la historia reciente, la mayor expansión de la inversión pública y una dispersión de los precios relativos notoria, entre otros fenómenos.

 

Con excepción del año 2002, en que la inflación promedio fue de 0.2%, este año cerraría con una menor 1% anual. En enero del 2009 fue de 6.5% y se fue reduciendo hasta 1.9% anual en agosto. Esta señal es positiva, ya que menores niveles inflacionarios impactan menos sobre la demanda nominal, generando una mayor demanda y producto real.

 

Al mismo tiempo, llama la atención la gran dispersión en los precios relativos. La inflación anualizada de los transables fue en agosto de 0.5%, los no transables 3.5% y los precios al mayor con el record de -5%. A pesar de las tardanzas y los problemas en la implementación de las políticas fiscal y monetaria anticíclicas, nunca antes se había visto una ejecución conjunta de ambas.

 

Tampoco se había logrado que en dos años seguidos la inversión publica creciera en 42.8% en el 2008 y se estima 40% para el 2009.

 

 

Por el lado de la política monetaria, se redujeron como nunca las tasas de referencia del 6.25% al 1.25% anual. Falta aun que redunden en una reducción efectiva de las tasas activas y no simplemente sea oportunidad para que los bancos eleven su margen de intermediación financiera.

 

Lo ocurrido en términos del Producto Bruto Interno (PBI) también marca un hito, ya que de una tasa de crecimiento del 9.8% en el 2008 hemos pasado a una de 0.3% en el primer semestre del año. Es extraña la dispersión entre el PBI total y el PBI total sin otros servicios a propósito de la aplicación de nuevas encuestas directas a algunos de estos sectores. Mientras que el PBI total creció en 0.3% en el primer semestre del 2009, el total sin otros servicios decreció en- 2%.

 

Tenemos la hipótesis de que estas diferencias se explicarían, al parecer, debido a que el INEI utilizaría como deflactor de las ventas a los precios no transables que crecen más.

 

Por ultimo, no queremos dejar de comentar lo que está ocurriendo con relación a la apreciación del sol.

 

Los fundamentos son internacionales, se asocian al saldo positivo de la balanza comercial y al menor deterioro relativo de nuestra economía.

 

Sin embargo, también se vinculan estrechamente con los movimientos de capital de corto plazo. A mayor apreciación, mayor entrada y a mayor depreciación, salida abrupta. La cuestión está en frenar estas entradas.

 

Entre mayo y agosto, tenemos US$ 1,200 millones adicionales de certificados bancarios en el BCRP que podrían  salir a las fechas de vencimiento entre 1 y 15 días por más de US$ 4,550 millones, aunque el saldo final fue de US$ 350 millones.

 

Hay que minimizar la volatilidad con estos instrumentos que traen aparejado movimientos en el tipo de cambio. Romper récords en esta materia es muy riesgoso.

 

 

Fuente: Diario Gestión (15/09/09)