GAS NATURAL PARA TODO EL PERÚ

 

Resultado de imagen para gas natural en el peru 2020'

 

AUTOR: Juan Saldarriaga V.

Gas es la palabra que más han mencionado los peruanos en estos últimos días, debido a su asociación con la tragedia ocurrida en Villa El Salvador, la cual tuvo su origen en una deflagración de GLP o gas licuado de petróleo.

Hablamos, acá, de un tipo específico de gas: el propanobutano, bastante conocido por su envasado en balones de 10 kilogramos.

Se trata del combustible más usado por los hogares peruanos, pero no necesariamente del más barato, abundante o seguro.

De allí que el Gobierno se encuentre comprometido en sustituir su uso por el del gas natural, combustible que el Perú sí posee en abundancia y que ha demostrado ser menos riesgoso, gracias a su compisición físico-química (se disipa rápidamente) y a la estricta regulación que lo rodea.

"Frente a la alternativa de usar combustible que producimos en exceso y otro que debemos importar (el GLP), es que tenemos la intención se masificar a fondo el gas natural", apunta Juan Carlos Liu, ministro de Energía y Minas.

Objetivo del Minem y del Gobierno es llevar este hidrocarburo a 1,5 millones de hogares en todo el Perú al cierre del 2020. Esto es, 400 mil conexiones domiciliarias más respecto a las 1,1 millones acumuladas a fines del 2019.

¿Significa que la masificación del gas natural despegará, finalmente, en las regiones?

¿Y las regiones...?

Hace dos semanas, Día 1 tomó conocimiento de que la empresa responsable de distribuir el gas natural en el sur del país, Naturgy (otrora Fenosa), había presentado una solicitud de "trato directo" con el Estado Peruano.

Esto es, el paso previo al inicio de un arbitraje internacional.

En esencia, se trataría de un llamado de atención al Gobierno para que se solucione el aparente ´fracaso´ del proceso de masificación del gas natural en el sur.

Pero no se trata solo de Naturgy. También Quavii, concesionario para el norte del país, viene encajando fuertes pérdidas que amenazan con la viabilidad de sus operaciones.

La principal causa de esto, según el economista Humberto Campodónico, es la costosa logística (léase, licuefacción y transporte en camiones) que ambos concesionarios deben emplear para trasladar el gas natural desde Pampa Melchorita (Mala) hasta sus respectivas juridicciones.

Algo que no ocurre en Lima e Ica, únicas regiones que disponen de gasoductos.

Como consecuencia, el gas natural que consumen los hogares del sur y norte del país termina costando el doble que en Lima, con el agregado de que genera poco o ningún ahorro frente a los combustibles alternativos (como el GLP), según señala un reciente estudio de Gas Energy.

"En el caso de Lima, el gas natural sí genera un beneficio, pero en el resto del Perú no podemos hablar de una verdadera masificación", advierte Álvaro Ríos, socio director de Gas Energy.

400 MIL CONEXIONES MÁS

Las estadísticas son elocuentes. De las 1,1 millones de conexiones domiciliarias ejecutadas en todo el Perú al cierre del 2019, 950 mil (el 86%) corresponden a Lima y Callao (Cálidda).

Martín Mejía del Carpio, director General de Cálidda, refiere que la meta de su representada es conectar "por lo menos, 190 mil viviendas este año", cifra similar a la del 2019.

Esto siginifca que los demás concesionarios tendrían que ejecutar 210 mil conexiones demiciliarias adicionales, para hacer realidad la meta estatal de llevar el gas a 1,5 millones de familias al cierre del 2020.

Los planes de los concesionarios no alcanzan, sin embargo, para satisfacer esta expectativa.

A saber: Quavii prevé conectar 25 mil domicilios, mientras que Contugas ( Ica) visualiza añadir 5 mil y Naturgy tiene aún que resolver su trato directo con el Estado. ¿Como planea el Minem cumplir con su objetivo?

FOCO EN LIMA

Luis Espinoza, exviceministra de Energía, sostiene que la única manera de conectar 400 mil hogares este año es aprovechar la vasta infraestrucutra existente en la capital para "enchufar a Lima".

"En provincias estamos más atrasados porque aún debemos implementar las redes. Pero en Lima es más fácil, porque estas ya existen. Sin embargo, hay un problema, y es que las familias no se conectan porque no pueden pagar las conexiones", explica.

Por esta razón, Espinoza aconseja usar a discreción los subsidios del Fise (el Bonogás) para redoblar la ejecución de conexiones en la Metrópoli.

Y eso es, precisamente, lo que se propone hacer el Minem, según Mejía del Carpio.

"Esta es una noticia nuestra. Nos vamos a sentar con el Gobierno para ver cómo podemos meter más fuerza a la masificación en Lima", explica el mandamás de Cálidda.

A su entender, se trata de una meta posible de alcanzar.

Queda pendiente, sin embargo, el reto de masificar el gas natural en provincias, una aspiración que ya suma 16 años (desde el arribo del gas de Camisea a Lima, en el 2004). ¿Cuánto tiempo más tendrán que esperar las regiones?

Fórmulas para masificar

La masificación del gas natural fuera de Lima tendrá su prueba de fuego este año con la licitación de Siete Regiones, proyecto postergado inmunerables veces por Pro Inversión.

"Siete Regiones es un proyecto que no va a salir porque requiere d eun alto subsidio y bastante contenido social", advierte Álvaro Ríos, director de Gas Energy.

En su opinión (y la de otros especialistas), Siete Regiones experimentará los mismos problemas de otras concesiones que no cuentan con gasoducto, pero magnificadas.

Por ello, propone la implementación de tarifas estampilla (o tarifa única), usadas en otros países, como Bolivia y Brasil.

"Esto implica unificar las tarifas de todas las concesiones y sacar un promedio para que el gas natural llegue al mismo precio a todos los hogares e industrias", explica Ríos.

Luis Espinoza, ex viceministro de Energía, considera, sin embargo, que esa no es la salida debido a que "subirá, inevitablemente, la tarifas para los usuarios de Lima".

A su entender la solución idónea consiste en usar los mecanismos de subsidio que ya existen, pero que han sido tibiamente empleados por anteriores administraciones del Minem: el Fise (para conexiones internas de gas) y el Sise (para conexiones externas).

"El error de los anteriores ministros es que no han usado plenamente estos subsidios", señala.

Por esta razón, el ministro Liu ha hecho las gestiones necesarias para que el Minem administre el Fise desde el próximo 1 de febrero.

El programa estará a cargo de Úrsula Zárate Villanueva, secretaria general del ministerio.

"Para masificar el gas natural hace falta una sola cabeza, y quien la tiene y pone la política es el Minem. Todo este cambio de concepción debe dar el vuelco para que el Fise se ponga más fuerte y comience a ejecutar más conexiones. Estamos contra el tiempo", apunta Espinoza.

 

 


Publicado por: Gestión, 12 de diciembre del 2019.