Preparan estrategia para enfrentar a minería informal
 


En las próximas semanas se presentara una estrategia integral de siete ministerios para solucionar los graves problemas que causan la minería informal en Madre de Dios y salvar las áreas protegidas en ese departamento, anuncio ayer en el Día Mundial de la Tierra el ministro del Ambiente, Antonio Brack.

El funcionario manifestó que es “monstruoso” el grave daño que ha causado el arrojo de miles de Kilogramos de mercurio a los ríos de Madre de Dios e Inambari, envenenando a los peces y deforestando miles de hectáreas de bosques.

En las orillas de los ríos de esta región se instalaron miles de mineros artesanales para obtener entre 20 a 30 toneladas de oro al año.

“Reunimos toda la información, vamos a trazar una estrategia para afrontar el problema y salvar las áreas protegidas, los territorios indígenas y comenzar a exigir el cumplimiento de la ley”, afirmo el ministro.

Señalo que de las 2,600 concesiones mineras otorgadas en la zona, solo 16 tiene un programa de impacto ambiental. “Todos los demás son ilegales, por eso se decidió suspender la recepción de nuevas solicitudes para nuevos derechos mineros”.

Asimismo, indico que se elaborara un nuevo cronograma a fin de implementar los procesos tecnológicos que posibilitarán la disminución del azufre de los combustibles y se concertara con empresarios, sociedad civil y Gobierno para permitir las exploraciones petroleras en la Amazonía de manera limpia, de bajo impacto ambiental y con responsabilidad social.

Lluvia de semillas

Brack participo ayer en el evento denominado “Lluvia de semillas”, que consistió en el lanzamiento de 2,009 globos por parte de las alumnas de la institución educativa María Auxiliadora de Lima, como parte de una serie de actividades programadas por el Día Mundial de la Tierra.

Cada globo contenía semillas de árboles y flores en vías de extinción. El objetivo del lanzamiento fue reflexionar sobre la necesidad de preservar el planeta. Luego, el ministro sembró un árbol en el patio del plantel educativo en colaboración con las alumnas y profesoras.

El ministro sostuvo que el Perú seria otro si cada peruano plantara un árbol y desde niños se impulsara la tarea de mantener limpio el planeta. “Con pequeñas acciones como la que han hecho las alumnas del María Auxiliadora se contribuye a esta acción de cuidar el ambiente y protegerlo”.

Publicado por Diario “El Peruano” (23/04/09).


 

Sistema de humedales y aguajales de Madre de Dios corre riesgo por minería informal, advierten



El sistema de humedales y aguajales de la cuenca del departamento de Madre de Dios se ha visto afectado por la proliferación de asentamientos de extracción minera aurífera informal, señaló hoy John Janovec, investigador y científico de Botanical Research Institute of Texas (BRIT), filial Perú.
Afirmó que si no se toman acciones, en cinco años el daño podría ser irreversible, pues el descenso de la producción de oro en otras zonas del departamento como Huepetue ha ocasionado que la extracción minera se traslade a los referidos humedales.

Señaló que un estudio en la zona indica que existen campamentos mineros en 25 de los aproximadamente 35 humedales de la zona, lo que se ha dado progresivamente desde el año 2003.

El científico recordó que la importancia de los humedales, aparte de su enorme belleza, radica en que son un foco biológico sustancial que posee especies de peces endémicas que viven sólo ahí y en las quebradas o ríos adyacentes.

Asimismo, son refugios de los mamíferos de Madre de Dios y hábitat de al menos 50 variedades de orquídeas y de innumerables animales como los guacamayos azul-amarillo.

Janovec refirió que este problema debe ser solucionado en forma concertada entre las instituciones públicas y privadas involucradas, creando restricciones para que la extracción minera no avance hacia los humedales que aún no han sido afectados.

Igualmente recomendó que en los humedales que ya cuentan con campamentos mineros, se debe hacer estudios para conocer las proporciones del daño y buscar alternativas para que la extracción minera pueda coexistir, como drenar el agua contaminada, reforestar, cultivar el aguaje.

Refirió que actualmente un equipo de especialistas realiza un trabajo de documentación del sistema de humedales para que las futuras generaciones también puedan disfrutar y ver la belleza de estos lugares.

Publicado por Web Andina (22/04/09).

Estudiantes invocan preservar la Tierra
 

Más de mil personas entre niños, jóvenes, docentes, autoridades y padres de familia, se movilizaron ayer las calles del distrito de Barranco, en el marco de las celebraciones por el Día Mundial de la Tierra.

Las delegaciones de estudiantes y docentes de las instituciones educativas pertenecientes a San Borja, Surco, Surquillo, San Luis, Miraflores, Barranco y Chorrillos, coreaban cánticos en los que invocaba preservar la Tierra y evitar su colapso como consecuencia de la acción de los seres humanos.

Después del recorrido, las delegaciones se congregaron en la plaza de Armas de Barranco, donde presentaron expresiones artísticas y culturales.

El Viceministro de Gestión Pedagógica del Ministerio de Educación, Idel Vexler, señalo que “estas son expresiones alentadoras de la comunidad educativa que, junto a diversas instituciones y organizaciones publicas y privadas, promueven la cultura y ciudadanía ambiental”.

Exhorto a actuar cuando antes para detener el deterioro ambiental, y enfatizo que la responsabilidad es de todos los ciudadanos.

Ecoeficiencia

El 5 de junio, el Ministerio del Ambiente premiara a las empresas ecoeficientes que demuestren compromiso con el medio ambiente, ahorrando energía y reciclando agua, entre otras acciones, informo el titular del pliego, Antonio Brack. Indico que también se premiara a jóvenes emprendedores que presenten proyectos empresariales ecoeficientes, con un impacto positivo en el medio ambiente.

Publicado por Diario “El Peruano” (22/04/09).


El drama de la minería en Madre de Dios: El oro que no hizo rico a un pueblo


Por Ricardo León

En Huepetuhe, un pueblo de muy difícil acceso en la todavía enmarañada selva de Madre de Dios , se cumple con amarga exactitud lo que dijera Raimondi del Perú: “es un mendigo sentado en un banco de oro”. Tanto lo es que el oro extraído informalmente oscila cada año entre US$ 250 millones y US$300 millones. Pero nada de esta riqueza ha mejorado la vida de sus 10 mil habitantes. Como el mercurio que los envenena, se ha ido a otros bolsillos y solo les ha dejado una tierra de muerte. Hay tres formas de entender lo que pasa en Huepetuhe.

1. Pueblo sin Ley

Primero, asumiendo este espacio como una unidad social sin leyes de ningún tipo. En una de sus calles principales, junto a la puerta del burdel La Jaula, un letrero invita a ingresar al local con un eslogan que hasta parece oficial: “Huepetuhe, la capital peruana del oro”. Este pueblo es el arquetipo de la expansión licenciosa de la minería informal.

2. Un Nuevo Feudo

También se puede entender a Huepetuhe como un universo feudal. Esta historia comienza en la humilde Quispicanchi, Cusco. Era muy joven Cecilio Baca Fernández en 1947 cuando fue asignado a cumplir el servicio militar en Madre de Dios.

Ya adulto, llegó a Huepetuhe y encontró que había cantidades sorprendentes de oro en los ríos cercanos. Con técnicas muy rudimentarias, comenzó a extraer tan codiciado mineral. El bosque, en tanto, iba cediendo terreno.

Un día Cecilio Baca necesitado de ayuda, contrató a gente del Cusco, sus paisanos. Entre ellos, a Gregoria Casas Huamanvilca, una humilde mujer que apenas maneja el español y que, años después, fue su esposa. Viejos pobladores de Huepetuhe cuentan que los esposos, en su afán por abrir la tierra y hallar oro, removieron incluso el cementerio, con cadáveres y todo.

Así se ha levantado un pueblo donde 10 mil personas viven por o para o desde la minería. Comerciantes, mecánicos, compradores de oro, proxenetas. Para entonces, ya se utilizaban retroexcavadoras y otras máquinas amarillas y enormes que ganaban terreno en poco tiempo.

Lo curioso es que esta localidad, que carece del respectivo saneamiento básico legal, está dentro de una concesión de esta familia de nuevos ricos que se pasean entre Cusco y Madre de Dios con guardaespaldas, buscando en qué invertir su dinero. Literalmente, ellos son dueños de Huepetuhe. Y aunque todos los conocen, es muy difícil llegar a ellos y conseguir una entrevista. Nunca quieren hablar.

3. Ríos de Mercurio

También se puede entender a Huepetuhe como un caserío que nace y muere en relaves mineros, que cubren la pista de la calle principal. Si uno cruza la zona minera del pueblo (apenas unos 500 metros), debe sortear los sedimentos mineros ya sólidos que hacen las veces de carretera y, por las tardes, de cancha de fútbol.

Este residuo semilíquido, que no es sino barro mezclado con cantidades industriales de mercurio, ha convertido el antiguo río Huepetuhe en apenas un remedo de acequia pardusca. Cuenta Teófilo Góngora que aquí un laboratorio extranjero investigó hace unos años los niveles de mercurio en las aguas de este río y se descubrió que se vierten 450 toneladas anualmente. Este antiguo dirigente comunal explica que, sin embargo, nadie hizo caso de la alerta. Total, con los 20 o 25 kilos de oro que se extrae a diario de la zona, qué importa que los niños se laven las manos en esas aguas.

Tan rico distrito —si aprovechara el oro extraído— no tiene redes de agua ni desagüe. Por las noches hay electricidad solo hasta las 11, excepto en las cantinas y burdeles, que prenden sus focos rojos hasta la madrugada.

“El bosque ya se perdió”, asume Teófilo. “Lo único que se puede intentar es reducir los niveles de mercurio”. Se despide en la puerta de su nueva casa; la anterior la perdió porque, un par de años atrás, llovió mucho y varias toneladas de relaves mineros enterraron decenas de viviendas. Así que construyó otra, más alta. Ahora mismo está lloviendo: las calles de tierra empiezan a brillar y no por el oro, sino por el mercurio que inunda Huepetuhe, que en el dialecto de los nativos amaracaire significa “tigrillo”.

Claves

De las 2.800 concesiones mineras —casi todas informales— que existen en la región, las más antiguas se concentran en Huepetuhe. Este Diario describió, en su edición de ayer, la situación de las otras concesiones ubicadas en las localidades de Delta 1 y en Guacamayo, donde los estragos socioambientales destacan a simple vista. Estos dos lugares representan el presente; Huepetuhe es, por así decirlo, el futuro.

Publicado por Web El Comercio (20/04/09).