CIENTÍFICOS BUSCAN PROTEGER ÚLTIMOS BOSQUES DEL ALTO MAYO EN EL PERÚ

 

 

En San Martín, en la Amazonía peruana, un equipo de científicos realizó por primera vez un estudio para determinar cuál es la biodiversidad existente en el paisaje del Alto Mayo, una zona ubicada en la cuenca alta del río Mayo que se encuentra particularmente intervenida por la expansión de los cultivos agrícolas.

El objetivo es determinar el estado de los ecosistemas y tomar decisiones que permitan proteger los parches de bosques que aún existen para conectarlos mediante corredores biológicos con el área protegida Bosque de Protección Alto Mayo y, eventualmente, con el área de conservación regional Cordillera Escalera.

Obtener información como esa puede tardar años, un tiempo con el que esta parte de la Amazonía no cuenta, ya que la tendencia es que los cultivos de café, principalmente, sigan avanzando y reemplazando el bosque, explica el grupo de expertos liderado por Conservación Internacional. Para obtener los datos de manera rápida y actuar con la urgencia que se necesita, se implementó un inventario biológico rápido (RAP) que permitió hacer un inventario en poco más de un mes de cuáles son los animales y plantas de un mes de cuáles son los animales y plantas que existen en el área.

Aunque se sabe la importancia de esta área protegida por la rica biodiversidad que resguarda, "la limitante es que no se tiene mucha información de lo que pasa en los alrededores de esa región", dice Ronald Díaz, uno de los biólogos del equipo de investigación dedicado a hacer inventarios sobre los mamíferos en el RAP. El riesgo es que se pueda estar perdiendo una biodiversidad que quizá no está totalmente representada en el área de protección, agrega el experto. Ese es justamente el vacío de información que el RAP busca llenar.

Para realizar el RAP, los científicos seleccionaron ocho zonas del Alto Mayo, en función de los distintos ecosistemas que allí existen, entre diferentes tipos de bosque y zonas intervenidas, principalmente por el cultivo de arroz, café y cacao.

En cada uno de ellos, nueve especialistas en mamíferos, aves, peces, invertebrados, anfibios, reptiles y plantas hicieron el inventario con la ayuda de guías y asistentes awajún, uno de los pueblos indígenas de esta zona de la Amazonía, de las especies que allí habitan.

"San Martín es una de las regiones de mayor grado de deforestación en el Perú", afirma Díaz. Sin embargo, considera que, porque la deforestación en esta zona se debe a la agricultura, el problema acapara menos atención que otras regiones donde el desmonte es producto de actividades "más susceptibles para la población", como la minería en Madre de Dios. "Acá ves todo verde y bonito, pero no significa que no haya daño", agrega el biólogo.


Fuente: Gestión, 23 de julio del 2022.