SE APUNTA A SIMPLIFICAR REQUISITOS AMBIENTALES
La demora en la aprobación de la Ley para la Minería Artesanal y de Pequeña Escala (MAPE) podría tener consecuencias significativas, según expertos en el tema. Uno de los principales riesgos es que los mineros informales, entre los cuales podrían estar ocultos mineros ilegales, aprovechen la situación para exigir la ampliación del Registro Integral de Formalización Minera (Reinfo) hasta diciembre. Esta posibilidad refleja cómo la falta de una normativa clara y oportuna genera incentivos negativos y perpetúa la informalidad en el sector.
Mientras tanto, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) aún no ha emitido el reglamento correspondiente a la ley que extendió el plazo para la formalización. El propio ministro del sector, Jorge Montero, no ha descartado una nueva prórroga, lo que evidencia la falta de una planificación definida y sostenida para ordenar este proceso. Aunque el Minem participa en el grupo de trabajo del Congreso encargado de redactar la nueva ley MAPE, ha señalado que la decisión final sobre su aprobación recae en el Parlamento. A pesar de ello, el Minem mantiene conversaciones con otros actores involucrados, como el Ministerio del Ambiente (Minam), con quienes se estaría discutiendo una posible simplificación de los requisitos ambientales.
Entre las exigencias actuales para lograr la formalización, los pequeños mineros y mineros artesanales deben presentar el Instrumento de Gestión Ambiental para la Formalización (IGAFOM), que establece medidas preventivas y correctivas ante impactos ambientales, incluyendo condiciones relacionadas con el uso del agua y el cierre de operaciones. Además, están obligados a presentar una Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para proyectos de bajo impacto, o estudios semidetallados si el impacto es mayor, lo cual añade una capa de complejidad técnica y burocrática al proceso.
El ministro del Minam, Juan Carlos Castro, ha sido enfático al reconocer que el proceso actual ha sido un "fracaso total", dado que solo el 2% de los mineros informales han logrado formalizarse. Esto se debe, en parte, a la existencia de más de 40 requisitos, cuya exigencia ha generado obstáculos que desalientan la participación de los mineros. En el caso del IGAFOM, los estudios exigidos se asemejan a los de programas ambientales más complejos, como los PAMAs, lo que los hace inaccesibles para muchos mineros artesanales.
Asimismo, el proceso de formalización, delegado a los gobiernos regionales, ha sido afectado por prácticas de corrupción. En algunos casos, los funcionarios regionales encargados de evaluar los estudios ambientales eran los mismos que los elaboraban, lo que compromete la transparencia y objetividad del procedimiento.
Frente a esta realidad, el Minam y el Minem evalúan identificar entre cinco y diez requisitos clave para simplificar el proceso, priorizando los aspectos fundamentales, como la forma de operar, la rehabilitación de las zonas impactadas y los mecanismos de fiscalización. Esta iniciativa de simplificación normativa representa una oportunidad para reestructurar el proceso de formalización minera, haciéndolo más accesible y eficiente, sin perder de vista los compromisos ambientales ni la necesidad de reducir los espacios para la minería ilegal.
Fuente: Diario Gestión - pag.13, 15 de abril del 2025.