PLANTEAN NUEVAS REGLAS DE JUEGO PARA FUTURAS SUBASTAS DE ENERGIA

 

 

 

Tras la aprobación en diciembre pasado de una ley del Congreso que amplía la regulación de los procesos de licitación en la compra y venta de electricidad, el Ministerio de Energía y Minas (Minem) ha dado un paso adicional al presentar un proyecto de reglamento que busca implementar esta norma. El objetivo principal es garantizar que los consumidores finales accedan a tarifas eléctricas más justas y eficientes. En ese sentido, el Minem ha prepublicado un proyecto de Decreto Supremo que contiene el Reglamento de Contrataciones de Electricidad para el Suministro de los Usuarios Regulados. Esta propuesta se enmarca en la modificación de la Ley N° 18832, que busca asegurar el desarrollo eficiente de la generación eléctrica en el país.

Una de las medidas más destacadas de este reglamento es la programación centralizada de subastas, que estará a cargo de Osinergmin. Esta planificación deberá contemplar las necesidades de abastecimiento eléctrico para los próximos diez años. Las empresas distribuidoras que forman parte del Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN), así como aquellas en sistemas aislados, deberán presentar propuestas de licitación. Estas incluirán detalles como los tipos de contrato (ya sea de corto, mediano o largo plazo), las fechas de convocatoria, el tipo de suministro requerido (potencia, energía o ambos) y los bloques horarios correspondientes.

Asimismo, el reglamento plantea que las empresas distribuidoras que hayan tenido una demanda regulada mayor a 10 MW en el último año estarán obligadas a presentar sus programas de licitación. Como incentivo, se permitirá que en los contratos a largo plazo se añada un cargo adicional de hasta un 3% al precio de la energía obtenida en la subasta. Este recargo se aplicará únicamente en la facturación de la energía. Además, hasta el 20 de enero de 2026, las subastas enfocadas en cubrir la demanda regulada durante las horas punta solo podrán incluir el suministro de energía y potencia.

Desde el ámbito técnico-legal, expertos como Claudia Cruces, asociada senior del Estudio Echecopar, consideran que la intención de esta propuesta es priorizar la suscripción de contratos mediante concursos públicos con múltiples ofertantes, en lugar de continuar con los contratos bilaterales que predominan actualmente. Además, Cruces señala que el reglamento otorga a Osinergmin un rol más activo, incluso en la supervisión de estos contratos bilaterales. Este cambio implicará que las grandes distribuidoras, como las que operan en Lima y Callao, deberán convocar subastas para adquirir energía, limitando las contrataciones directas a las distribuidoras más pequeñas.

El análisis del sector oficial, según las declaraciones del Minem recogidas por Cruces, revela que la finalidad principal de esta reforma es promover precios de electricidad más competitivos. Esto podría contribuir a disminuir la brecha existente entre las tarifas del mercado libre, destinadas a clientes grandes o industriales, y las tarifas reguladas, que son aplicadas a usuarios residenciales y pequeños negocios.

 

 


Fuente: Diario Gestión - pag.15, 05 de mayo del 2025.