La Sociedad Peruana de Hidrocarburos (SPH) ha expresado su preocupación respecto al actual esquema regulatorio que rige el sector del gas natural en el país. Según la entidad, este modelo podría representar un obstáculo significativo para el crecimiento del servicio, lo que pondría en riesgo tanto la sostenibilidad de la distribución como la ejecución de nuevas infraestructuras. En ese sentido, consideran que el marco normativo debería ser reevaluado con el fin de asegurar una expansión adecuada del gas natural en beneficio de la población y del desarrollo energético nacional.
Uno de los principales cuestionamientos de la SPH es que, en el proceso de fijación de tarifas, no se estarían reconociendo debidamente las inversiones realizadas por los concesionarios. Esta omisión, señalan, podría limitar los esfuerzos para masificar el uso del gas natural, dificultando el acceso de las familias peruanas a una fuente energética más económica. A pesar de que actualmente se promueven inversiones significativas en el sector, la falta de un entorno regulatorio estable y atractivo para los operadores podría desincentivar la expansión, afectando principalmente a las regiones.
En esa línea, el gremio advierte que diversos actores, como hogares, pequeños negocios, industrias y vehículos que utilizan GNV podrían verse privados de los beneficios de una energía más limpia y asequible. Además, indican que el impacto de un modelo poco funcional se extendería al crecimiento económico regional, ya que muchas actividades productivas dependen directamente del gas natural. De mantenerse las condiciones actuales, sectores clave enfrentarían mayores dificultades para operar eficientemente, lo que perjudicaría la competitividad.
Finalmente, la SPH subraya que el modelo regulatorio no debe limitarse a garantizar la continuidad del servicio. Debe también ofrecer un marco que brinde estabilidad, previsibilidad y seguridad jurídica a los concesionarios, condiciones esenciales para atraer inversiones, expandir la red de distribución y ejecutar nuevos proyectos en el país.
Fuente: Diario Gestión- pag.15, 28 de febrero del 2025.