COES DESCARTA APAGONES POR CONGESTION EN RED

 

 

 

El COES ha descartado la posibilidad de que se produzcan apagones o racionamientos de energía en Perú, incluso a raíz de los recientes reportes de congestión en la red de transmisión. Esto contrasta claramente con las situaciones en España y Chile, donde se han registrado cortes importantes. En Chile, por ejemplo, el sistema quedó interrumpido el 25 de febrero de 2025, dejando a casi el 98 % de la población sin electricidad durante más de siete horas, mientras que en España un apagón similar duró aproximadamente 24 horas.

En comparación, el sistema eléctrico peruano cuenta con un riesgo mucho menor de fallas de gran magnitud. Esto se debe a que el Sistema Eléctrico Interconectado Nacional (SEIN) está construido con una red troncal de líneas de 500 kV que conectan el centro con el norte y sur del país, lo que reduce significativamente la probabilidad de que se produzca un apagón en cascada. Mientras que en Chile ocurrió la desconexión de líneas críticas una sola línea que llevaba 1 850 MW falló, provocando un efecto dominó, en Perú la diversidad geográfica en la ubicación de las plantas de generación y la variedad de fuentes (hidráulica, térmica, solar, eólica) otorgan una mayor resiliencia y capacidad de respuesta al sistema.

No obstante, los riesgos no son completamente inexistentes. Se han registrado averías localizadas por falta de respaldo en ciertas zonas, como el apagón en Tumbes o corte en Arequipa por líneas sin redundancia. Por ello, expertos del COES y el Ministerio de Energía y Minas advierten que, si bien la probabilidad de un apagón nacional es baja en la actualidad y disminuirá más aún en el futuro, sigue siendo crucial fortalecer la infraestructura de transmisión, acelerar los proyectos retrasados y garantizar líneas adicionales que aseguren la continuidad del suministro.

En resumen, aunque no puede afirmarse categóricamente que un apagón como los de España o Chile sea imposible en Perú, el sistema eléctrico peruano por su diseño robusto, su distribución equilibrada de generación y su planificación estratégica ofrece una mayor garantía de estabilidad. Aun así, es fundamental mantener el impulso en infraestructura y contingencia para seguir minimizando cualquier riesgo.


Fuente: Diario Gestión - pag.16, 29 de mayo del 2025.