Plantean plan anual de monitoreo para río Marañón, tras derrame de crudo

 

Pluspetrol señaló que ya culminó la recuperación y la limpieza del afluente, pero habrá que observar las secuelas de la filtración de petróleo al río.

El Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) presentó ayer una propuesta para monitorear durante un año las aguas del río Marañón, el cual fue afectado el 19 de junio pasado por un derrame de petróleo de la empresa Pluspetrol.

El ingeniero Víctor Sotero, jefe del Laboratorio de Química del IIAP, quien estuvo encargado de examinar el agua afectada por el accidente, señaló que el plan se envió ayer al Ministerio del Ambiente, de quienes esperan la aprobación para el financiamiento respectivo.

“La presidencia del IIAP ha presentado un documento para que se realice este monitoreo por 12 meses. Así podremos investigar de cerca el agua, los peces y el sedimento que nos indicará si hubo alguna consecuencia por el derrame ocurrido”, indicó el ingeniero.

De acuerdo con Sotero, esta es una labor que se debe realizar, ya que es común que ante este tipo de problemas haya secuelas. “En Ecuador hay estudios de que se ha registrado cáncer de laringe en la población. Hay que estar alerta de lo que suceda aquí”, subrayó el especialista.



Concluyen Limpieza
Mientras tanto, la empresa de hidrocarburos Pluspetrol aseguró que la limpieza de petróleo derramado en el mencionado río ya había concluido el viernes 25 pasado. Según la compañía, en este trabajo se utilizó un musgo absorbente, orgánico y biodegradable.

Pluspetrol agregó que se ha implementado un programa de monitoreo para asegurar la efectividad de su labor.

Además, indicó que mantiene activo el puente aéreo y fluvial para llevar víveres y agua a las poblaciones afectadas.

En un comunicado de prensa, la compañía añadió que las poblaciones de los distritos de Urarina y Parinari reciben agua segura y víveres a través de estos puentes aéreos.



Claves

1. Otro caso de contaminación fue el ocurrido en Huancavelica, luego de que el dique que contenía los relaves de la mina Caudalosa Chica se rompiera y afectara varios ríos en 110 kilómetros.

2. Pese al compromiso asumido por la mina para limpiar las cuencas afectadas, la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía la evaluará para determinar si incumplió las normas del gremio.


 

Publicado por Web EL COMERCIO.COM (13/07/2010).

 



 

 

Mayor demanda de café orgánico

 

 

Japón, EE.UU.  y países de la Unión Europea son nuestros mercados

Anuncian el sexto concurso nacional de cafés especiales

 

Con 75 mil hectáreas certificadas de cultivo, el Perú es el primer país productor de café orgánico en el mundo y tiene mucho espacio para crecer por la fuerte demanda que existe por este producto en el mercado internacional, dijo ayer el presidente de la Junta Nacional del Café, César Rivas Peña.

 
Indicó que esta producción proviene mayormente de Chanchamayo, Satipo, San Martín y de la provincia de La Convención, Sandia, Quillabamba, San Ignacio y Rodríguez de Mendoza, entre otras provincias.

 
Los principales mercados del café orgánico peruano son Estados Unidos, Japón y los países de la Unión Europea, a donde llega el 99 por ciento de la producción de este grano, del cual se cosecha anualmente un millón 200 mil quintales, informó el dirigente.

 
Anotó que otros países de la región como Colombia, Ecuador y Bolivia producen café orgánico, pero en cantidades que no representan competencia para la producción peruana.

 
Recordó que hace algunos meses el café orgánico de los valles de Sandia fue reconocido entre 139 muestras como el mejor café especial del mundo en la 20a Segunda Feria de la Asociación Americana de Cafés Especiales, que se realizó en Estados Unidos.

 
En el Perú se produce café en 32 microclimas sobre una superficie de 380 mil hectáreas, de las que se cosechan cinco millones de quintales, correspondiendo un millón 500 mil a cafés especiales.
 
 
Desafíos:
1. César Rivas señaló que el crecimiento del sector será más rápido y consistente si se logran superar algunos desafíos, como la falta de vías de comunicación que permitan sacar el producto del campo de mejor manera.


2. También recomendó la modificación de la política tributaria de modo que facilite las operaciones de venta.


3. El cultivo de café orgánico aumenta la productividad de la planta y los ingresos económicos en la venta del café, al mismo tiempo que contribuye a la protección de los recursos naturales para futuras generaciones.


4. El cultivo del café está muy extendido en numerosos países tropicales, en especial Brasil, que concentra poco más de un tercio de la producción mundial. Es uno de los más comercializados en los mercados internacionales.

 
 

Publicado por Web AGRICULTURAPERU.COM (13/07/2010).