Gas natural del lote 58 será exclusivo para mercado local

 

Prioridad. Presidente Alan García ratificó decisión dek gobierno de abastecer plenamente plaza interna
El Dignatario sostuvo que sería injusto que usuarios nacionales subsidien a extranjeros.


El gas natural procedente del lote 58, adyacente a los campos de Camisea en la región Cusco, también se destinará en forma exclusiva al mercado nacional junto al gas del lote 88, anunció el presidente de la República, Alan García.

El gas se destinará al consumo de Quillambamba, Cusco, Arequipa, Puno, Juliaca y Moquegua”. Sostuvo que mediante la regulación y la renegociación del contrato respectivo se obtendrá que el gas natural de los dos lotes mencionados se destine al consumo nacional.

“La regulación es un objetivo esencial para que el crecimiento económico se armonice con el interés nacional”, precisó. Asimismo, el Jefe del Estado consideró que sería injusto que las regalías que se paguen por la exportación del gas natural sean menores a las que se pagan para el consumo del hidrocarburo en el mercado interno.

“En el caso del gas natural, ahora que comienza la exportación, planteamos una renegociación cuyo objetivo es que en ningún caso la exportación de ese producto pague menores regalías que en el consumo interno. Ello significaría –dijo– que el mercado nacional subsidia a los consumidores extranjeros, lo cual es injusto”.

Recordó que la política de renegociación ya se aplicó en diciembre de 2006, para rectificar un gravísimo error del contrato original que se firmó antes, por el que el precio interno del gas hubiera alcanzado hasta cinco dólares el millón de BTU.

 

Importantes inversiones en sector hidrocarburos.

El proyecto de exportación del gas natural permitió que se realicen importantes inversiones en el sector de hidrocarburos, destacó el presidente García.

“Aunque mejoraremos los contratos hechos antes, creemos que el estímulo de la exportación fue usado positivamente antes de nuestro gobierno para desencadenar los trabajos de perforación de pozos, plantas de fraccionamiento y construcción de gasoductos en la costa”, señaló.

Indicó que todos los peruanos deben entender con serenidad y realismo que sin la oferta de exportar el gas natural, ninguna empresa hubiera invertido 2,300 millones de dólares en las plantas de fraccionamiento en Camisea.

Tampoco hubieran invertido cientos de millones de dólares en la perforación y menos en un gasoducto de 800 millones que funciona desde hace cinco años.

“Además, ya con el gas en la costa se invirtieron más de mil millones de dólares en diversas centrales térmicas de generación eléctrica, en 147 estaciones de servicio y en la conversión de la matriz de gasolina a gas para más de 100 mil vehículos”, subrayó.


 

Publicado por Web Red de energia.com (29/07/2010).

 

 

 

Procesarán aceite de palta con un nuevo prototipo

 

 

Con estos parámetros óptimos se podrá trabajar a nivel agroindustrial
Equipo separa la pasta de aceite virgen del insumo sin perder calidad


Los investigadores del Centro de Investigación Tecnológica Agroindustrial de Tacna construyeron el primer prototipo de termobatidora de palta, que separa la pasta del aceite virgen de palta, sin que el producto pierda sus componentes activos, calidad nutritiva y aceptabilidad, además de cumplir los estándares internacionales. Esto se logró gracias al financiamiento del Programa de Ciencia y Tecnología –FINCyT– que también colaboró para desarrollar una despulpadora, equipo que separa la pulpa de la cáscara y la pepa.


El director ejecutivo del programa de Ciencia y Tecnología –FINCyT–, doctor Alejandro Afuso Higa, señala que esta innovación fue obtenida mediante el proyecto Desarrollo de un proceso tecnológico para la obtención y caracterización del aceite de palta extravirgen empleando tecnología adecuada para obtener un producto con estándares de calidad internacional.


Detalló que en este Proyecto de Investigación Básica Aplicada (Pibap) participaron el Cite Agroindustrial Tacna, la Universidad Privada de Tacna, los productores de palta de Moquegua, la Asociación de productores de Omate.
Al respecto, el coordinador del proyecto y representante del CITE Tacna, magíster Carlos Guillén Tejada, afirmó que se ha innovado al adaptar, diseñar y construir equipos y maquinarias para las etapas del proceso de la extracción de aceite de oliva extravirgen, optimizando parámetros en el proceso como temperatura, tiempo, volúmenes, insumos, capacidades, etcétera.


“Una vez validado el funcionamiento de la despulpadora y la termobatidora servirá no solo para trabajar a nivel piloto, sino a nivel agroindustrial; por ser bastante flexible el proceso podrá ser utilizado para otro tipo de productos, como el aguaje, donde se puede extraer el aceite”, expresó el ingeniero Guillén.


Agregó que es la primera vez que se realiza este tipo de tecnologías en el país, que permitirán que los productores de palta y aceite de palta extravirgen utilicen nuevos métodos de extracción y que los productos extraídos serán de calidad para competir en los mercados internacionales.


El FINCyT está adscrito a la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) y es financiado por el Gobierno peruano y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
FINCyT financia proyectos que contribuyen a mejorar la competitividad del país, fortaleciendo las capacidades de investigación e innovación tecnológica. También administra el fondo concursable Innóvate Perú-Fidecom del Ministerio de la Producción.

 

Publicado por Web El Peruano (27/07/2010).

 

 

 

No hay conciencia de que estamos en un desierto

 

Lima es un ciudad que podría colapsar hídricamente, advierte

Urge crear un gran centro de investigación sobre zonas áridas

 

Para el destacado investigador, docente de la Universidad Agraria, además de corresponsal científico de la Convención de Lucha contra la Desertificación (UNCCD- Perú), Juan Torres, es una paradoja que no obstante nuestra larga historia de conquista del desierto, el país viva de espaldas a este tipo de ecosistema, sobre todo los que radican en Lima.


Tras explicar las diferencias entre desertización y desertificación, afirma que urge mayor investigación, en especial en el marco del cambio climático. Nos podría ayudar a mitigar lo que se viene, dice.


¿La desertificación es una condición natural o consecuencia de un mal manejo?

Hay dos conceptos. Desertificación es cuando la acción humana es la que genera un proceso de degradación de suelos, de la vegetación; y la desertización es cuando hay un proceso de degradación natural.


¿Cuál de los dos tiene mayor presencia en el Perú?
La desertificación.


¿La mayoría desconoce esta realidad?

Hay que explicitar que estamos en un desierto y quererlo. Porque no es una maldición. Los desiertos entre Tacna y Huarmey son preciosos. Hay que ser conscientes de que vivimos en el desierto para valorar el agua y no construir más sobre la poca tierra agrícola que nos queda. Son oasis, como el de Lurín, Chillón.
La gente podría contribuir a defender los oasis que quedan.


¿Qué pasa con Lima?
Aquí nadie sabe que es una de las ciudades más áridas del mundo. No hay ninguna emisora que trate la lógica, los cultivos, las ciudades del desierto.
Lima sustentable pasa por incorporar el tema del desierto en su discurso.


Habría que desterrar la idea de que el desierto es la nada.

En el desierto hay riqueza y es parte de los ecosistemas naturales. Todo el mundo los quieres verdear. Los usan para pruebas nucleares, para poner granjas. Ellos tienen su lógica.


Hace falta un gran centro de investigación.
El Perú no maneja conceptos. Todos son de afuera: desertificación, cambio climático, resiliencia. Lo producido por la academia peruana no está muy claro. Crear conceptos implica centros de investigación y altos estudios, viajes, doctorados.


¿No estamos capacitados para desarrollarla?

El Perú tiene 10 mil años viviendo en el desierto. Es centro de origen de la hidráulica, de la agricultura y tiene culturas como Sipán, Sicán, Nasca, Chimú, Paracas. Todas del desierto. Se ha dejado de lado todo ese conocimiento. Es importante darle prestigio, considerarlo tan valedero como el conocimiento científico.

En este momento, somos un grupo muy pequeño de investigadores que no tiene el apoyo necesario para desarrollar teoría. Somos campeones en importar paquetes tecnológicos, pero no creamos. En eso está Brasil, Argentina, México y Chile.


¿Qué nuevos descubrimientos hay sobre el desierto?
En este momento los que llevan la punta son los arqueólogos, los antropólogos, pero pocos hablan de que hay culturas del desierto. Nadie asocia a los nasca, Chimú, Vicús, Sipán, Sicán, Lambayeque y mochicas como culturas de este tipo. Trujillo, Lima e Ica lo son.
En la Selva, donde cae el 98% del agua que llueve en el Perú, vive el 10% de la población nacional; y acá, donde cae el 2% del agua, vivimos el 90% de la población. Por eso, el Perú aparece en el ranking de los más afectados por el cambio climático. Somos vulnerables.


¿Cuál es el papel de los desiertos en el cambio climático?

–Lima es una ciudad que puede colapsar hídricamente, porque son 8 millones de personas donde llueve menos de 50 milímetros al año.


¿Hacia donde caminan las investigaciones en América Latina?

–El Instituto Argentino de Investigación de las Zonas Áridas, de Mendoza, tiene indicadores biológicos y meteorológicos de zonas áridas. México ha desarrollado el tema de cultivos en zonas áridas, Brasil ha desarrollado investigaciones de manejo de cuencas, de algarrobo que llevaron de acá; y Chile tiene mucha investigación en la adaptación a condiciones de desertificaciones. Tienen un centro de altos estudios de zonas áridas.


Algunas cifras

1.Alrededor del 27% de la superficie del país está expuesta al proceso de desertificación y degradación de la tierra.

2.El 90% de los peruanos vive en zonas susceptibles a estos procesos que impactan en las actividades orientadas a la reducción de la pobreza, la seguridad alimentaria y la calidad de vida de la población.

 

 

Publicado por Web El Peruano (26/07/2010).