Fukushima: errores agravaron el accidente
![]() |
Estos animales marinos están en grave
peligro de extinción y pueden morir por estrés si no son liberados
rápidamente
La falta de preparación para desastres y las fallas de respuesta de
los sistemas exacerbaron los efectos del accidente nuclear ocurrido en la
planta de Fukushima en Japón, el pasado mes de marzo, según lo reveló un
reciente informe.
El estudio, que fue encargado por el gobierno japonés, evidenció que ni los
operadores de planta ni los reguladores fueron capaces de anticipar la
magnitud y el impacto del terremoto y tsunami.
El desastre provocó la muerte de más de 20.000 personas y la evacuación de
otras miles, que se vieron obligadas a escapar de la zona cuando la
radiación llegó a la atmósfera, el agua y los alimentos.
Estos son los resultados de la investigación realizada por un panel
independiente que se creó en mayo de este año y que todavía es preliminar,
debido a que faltan funcionarios por interrogar (entre ellos el exprimer
ministro Naoto Kan, quien dimitió tras las críticas por su gestión de la
crisis).
La planta nuclear de seis reactores, Fukushima Daiichi, resultó severamente
dañada. Diversas explosiones ocurrieron en cuatro de los reactores después
de que los sistemas de refrigeración sufrieron cortes de energía.
La semana pasada, las autoridades declararon la planta se había
estabilizado, aunque aseguraron que se necesitarán décadas para ser
desmantelada por completo.
Falta de precaución
Según el panel, el objetivo no es culpar a nadie, sino identificar los
factores que agravaron el accidente.
En la investigación se asegura que la compañía que operaba la planta, Tepco,
no "tomó medidas de precaución para prever el grave accidendente que podía
causar un tsunami. Tampoco lo hicieron las autoridades reguladoras".
También se acusa a Tepco de no "tomar precauciones en contra de los tsunamis
que pudieran sobrepasar las bases de diseño, lo que indica que las medidas
de seguridad voluntaria era muy limitadas".
Además, el cuerpo de regulación nuclear del gobierno "no le solicitó a Tepco
adoptar medidas específicas, como construcciones adicionales, tras haber
recibido los resultados de simulación de Tepco en 2008 y principios de 2011
con respecto al impacto de los tsunamis en sus instalaciones".
En contraposición, el informe sobre la catástrofe realizado por Tepco
asegura que no había manera de prepararse para un terremoto de magnitud 9.0
y las enormes olas que provocaron colapsos y explosiones en la planta.
El informe del panel dijo que la situación también empeoró debido a las
demoras en la transmisión de información al público, el desconocimiento de
los procedimientos para enfrentar situaciones de emergencia y la mala
comunicación entre los trabajadores y el gobierno, entre los propios
empleados y entre los distintos órganos oficiales.
Errores
"Recopilar la información precisa y actualizada es un requisito previo para
la oportuna y adecuada toma de decisiones. Este problema, junto con la
necesidad de proporcionar información a la nación, es de gran preocupación",
dice el estudio.
El personal de Tepco no había sido entrenado para manejar emergencias como
el corte de energía que ocurrió cuando el tsunami destruyó los generadores
de reserva.
El informe de 506 páginas se basa en entrevistas con más de 450 personas,
incluyendo funcionarios gubernamentales y trabajadores de la planta.
El panel de 12 miembros está encabezado por Yotaro Hatamura, un profesor de
ingeniería en la Universidad de Tokio que se especializa en el estudio de
fracasos, e incluye a sismólogos, exdiplomáticos y jueces.
Se espera que el grupo emita su informe final a mediados de 2012.
Publicado por Diario El Comercio.com (08/12/2011).