A CUIDAR LA SOLIDEZ DEL SISTEMA FINANCIERO

Por Gino Sangalli

Por la función que las entidades financieras tienen en las economías de los países, y considerando que en buena medida ellas operan con dineros que le son confiados por el público, las legislaciones que las regulan contemplan, cada vez con más énfasis, limites que garantizan la diversificación de los riesgos que asumen, y establecen relaciones a su crecimiento en función a determinados parámetros, tales como el patrimonio, nivel de ingresos u otros.

La diversidad de operaciones que realizan las entidades bancarias implica exposición a riesgos de diverso orden, donde solo uno de ellos es el de la contraparte en operaciones de financiamiento. Así,actualmente se distinguen los relacionados a la propia operación; a las inversiones que efectúan; a la fluctuación de cambio de divisas; a las variaciones de tasas de interés, etc. Cada uno de ellos, por sus peculiaridades y características, requiere tratamientos diferentes. Por ell, buscando adecuar nuestra legislación a los estándares recomendados por el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, se aprovaron en junio de 2008 disposiciones modificatorias de las normas de la Ley de Bancos, referídas al patrimonio efectivo, esto es, el parámetro de fijación de los límites de las operaciones bancarias.

Conforme a estas disposiciones que entrarán en vigencia el 01 de julio del 2009, el patrimonio efectivo, caculado como en ellas se indica, podrá usarse para cubrir riesgos de crédito, de mercado y operacionales.

Dada la importancia de los cambios frente a la normativa vigente, focalizada, fundamentalmente en el riesgo crediticio, la SBS ha prepublicado reglamentos específicos. Estos regtularán la forma de determinación del patrimonio efectivo para cubrir los riesgos en la cartera de créditos, de inversiones y los riesgos de operación, respectivamente.

Los proyectos prepublicados regulan los métodos standar o básicos que podrán aplicarse y fijan también los requisitos cualitativos, cuantitativos y parámetros que deberá observar cada entidad financiera que considere más adecuado implementar métodos alternativos o avanzados. Para estos, sin embargo, se requerirá previa aprobación de la SBS, la que necesitará de la evaluación correspondiente y validación, proceso que en ciertos casos se prevé pueda ser de hasta 2 años.

En el caso del riesgo operacional, el método del indicador básico considera el ingreso bruto anualizado y el requerimiento patrimonial será equivalente al promedio de los ingresos brutos anualizados positivos de la empresa, considerando los últimos tres años, multiplicados por un factor fijo que, según la propuesta, será 15% de acuerdo a una formula determinada.

Para los riesgos del mercado el método standard exige la determinación de requerimientos patrimoniales para las exposiciones en tasa de interés; en los precios de los valores adquiridos; en las operaciones cambiarias y en las operaciones con comodities. La sumatoria será el requerimiento patrimonial total.

Finalmente, para el riesgo crediticio, se establece en el método standard que el patrimonio efectivo será el 10% de los activos y contingentes ponderados por riesgo de crédito, los que a su vez deberán registrarse en una de 16 categorías de exposición.

Las propuestas normativas sobre las que la SBS espera opinión de los usuarios antes de su publicación y vigencia denota un trabajo técnico y minucioso de parte del regulador. Por eso mismo deben ser cuidadosamente evaluadas por los llamados a implementarlas, debiendo el objetivo común ser el cuidar la solidez del sistema de financiero, pues en ello está la preservación de los ahorros del público que lo sustentan.

------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

UNIÓN CULTURAL

Por: Noemí Vizcardo Rozas

Me siento sumamente honrada, muy orgullosa del trabajo del Minjus, que con tanto impetu y tanta responsabilidad social ha elaborado esta edición de la Constitución Política, en castellano y quechua.

La primera edición fue producto de un sueño de 35 años de una investigación académica con palabras técnicas jurídicas quechuas para un lenguaje jurídico que pueda servir no sólo para la Constitución sino para otros textos, como es el diccionario jurídico quechua que tendría unas 20 mil acepciones y que va a servir para toda la adminsitración de justicia y funcional del Estado.

Con la Constitución en quechua he encontrado lo que creo que siempre busqué desde nací: unir las dos partes que tengo como persona. Soy cuqueña, por linaje de mi madre de procedencia del cacique Rozas casado con una indígena, y por mi padre del linaje de Juan Pablo Viscardo y Guzmán de Pampacolca.

Estas dos partes de mi personalidad han sido unidas a través de mi libro y me siento realmente complacida, integrada. Siento ser un puente, un lazo que un dos culturas tan diferentes.

El quechua es una lengua que no tiene en el castellano ni siquiera una traducción exacta para decir lo que significa. Es un idioma integro. Además esta Constitución está interpretada oralmente para los quechuahablantes que no sepan escribir.