¿Podría el Perú convertirse en una potencia alimentaria?

*Por ADEX

La ubicación estratégica del país en el hemisferio sur, da lugar a la contraestacionalidad con países como Estados Unidos, Europa, Japón o China, lo que permite abastecerlos de alimentos en cualquier época del año.

El Perú es uno de los pocos países del mundo que está sorteando con relativo éxito la crisis internacional y no solo eso, sino que es visto por inversionistas y compradores de todas partes como un excelente abastecedor de insumos, tanto agrarios como de pesca. Pero la pregunta es si nuestro país está aprovechando su ventaja geográfica para convertirse en la potencia alimentaria del mundo.

La diversidad climática que no llega a temperaturas extremas en sus diferentes estaciones como se da en otros países, así como la gran variedad de suelos, permiten desarrollar con éxito la actividad agrícola. Esto ayuda a tener una variedad de productos de buena calidad a lo largo de todo el año, con producción en diversas zonas del país, lo que nos pone en situación de ventaja frente a otros países.

También es importante que el Perú tenga una ubicación estratégica en el hemisferio sur del planeta, por lo que la contraestacionalidad que tiene con países como Estados Unidos, Europa, Japó o China le permite abastecerlos de alimentos en cualquier época el año. También el estar al centro de Sudamérica debería ser el punto obligado de paso de mercancías de otros países, refiere Arturo Rosadio, docente del Instituto de ADEX.

Boom agroexportador

Ya en el 2004, ProInversión hacía un análisis de cómo podíamos aprovechar las ventajas que tiene el Perú para convertirse en potencia agroexportadora. En ese entonces los cultivos tradicionales tenían 1'100.000 ha. con problemas de titulación y escasa asistencia, riego por gravedad, sin acceso a la banca privada y su produdcción orientada principalmente al café, arroz, azúcar, algodón, papa y maíz.

Existe una agricultura moderna que con solo 50.000 ha., pero con tierras tituladas, asistencia técnica, riego tecnificado, acceso a la banca comercial y producción orientada a la exportación, permitió el boon agroexportador.

Limitantes

Dentro de ese análisis, se encontraron problemas para poder desarrollar mejor la agricultura. Algunos de ellos son la escasa investigación y transferencia tecnológica, elevados costos logísticos, insuficiente información agraria, deficientes canales de comercialización, escasa calidad de producción, precios bajos y distorsionados, además de escasa capacidad de gestión. Muchos de estos inconvenientes se mantienen hasta hoy.

A pesar de ello el desarrollo agroexportador se ha incrementado notablemente en los últimos años. Tanto así que el Perú se ha convertido en el primer exportador de espárragos y páprika del mundo, así como el segundo de café orgánico. El país también tiene una demanda importante de banano orgánico,cítricos, cebolla blanca, frijoles, entre otras frutas y hortalizas.

Producción regional

Por regiones veremos que en la costa el clima y el suelo son propicios para la producción de espárrago, páprika, pimiento piquillo, uva, algodón, banano orgánico, mango, palto y cítricos, por citar algunos productos. Nuestra costa es el único trópico seco del mundo con la más alta radiación solar y temperatura moderada, que la convierte en un "invernadero natural".

La sierra es ideal para producir alcachofa, granadilla, canola, tara, chirimoya, quinua, kiwicha, hierbas aromáticas, flores y papas nativas. La selva ofrece maderas, palmma aceitera, caña-etanol, sacha inchi, productos tropicales (camu camu, aguaje, cocona, papaya, piña), flores, entre otros.

Con todo este potencial, se debe identificar los mercados que demandan más alimentos en el mundo. Ya se conocen a los principales compradores y cuáles son los productos que más demandan.

Uno de esos mercados es EEUU, pues el Perú aún no le vende productos que sí exporta a otros mercados y que el país del norta compra a otros países.

Estos son aceite de oliva, aceite de palma, ajos frescos, arroz semiblanqueado, berries, cocos frescos, huevos para incubar, pasas, tabaco negro, té negro, té verde, yogur, pasta de cacao (desgrasada-ecológica), manzanas, por citar algunos.

El mismo panorama se presenta en la Unión Europea, ques está comprando a otros países tabaco, ketchup y salsa de tomate, cacao en polvo, piña, cocos, zanahoria, etc.

En el caso de China, este mercado tiene una gran demanda por cochinilla, frijol, salvado de trigo, garbanzos, habas, lechuga. Al igual que el caso de Estados Unidos, el Perú puede abastecerlos, pues produce todos estos alimentos.

Mayor apoyo

Para el presidente de la Comisión de Agro de ADEX, Carlos Lozada Zingoni, la posibilidad que el Perú se convierta en el proveedor estratégico de alimentos del mundo solo se logrará con el fortalecimiento de las instituciones facilitadoras del comercio exterior, principalmente sel Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa), que pese a su insuficiente presupuesto realiza una gran labor.

En ese sentido, le recordó al ministro de Agricultura, Adolfo de Córdova, la necesidad de fortalecer el Senasa dotándola de un presupuesto acorde a sus responsabilidades y así evitar la "fuga de talentos", profesionales y técnicos, que muchas veces cumplen su trabajo con muchas limitaciones, producto de un presupuesto insuficiente.

Señaló que tener una institución sanitaria sólida es crucial para aprovechar al máximo los acuerdos comerciales que el Perú suscribió o está a punto de suscribir con las principales economías del mundo. "Lo cierto es que muchos países utilizan las barreras sanitarias para asegurar la inocuidad de los alimentos que ingresan a sus territorios.

¿Queremos aprovechar esos acuerdos al máximo? ¿Queremos generar más puestos de trabajo, más riqueza para el Perú?, pues eso pasa por fortalecer Senasa", enfatizó.

Asimismo, refirió la necesidad de contratar más profesionales y técnicos, y homologar los sueldos de sus funcionarios con el de las otras OPD.

*Asociación de Exportadores

Publicado en el diario "Gestión" el viernes 04 de setiembre de 2009