ENTREVISTA. JOSÉ ALEJANDRO GONZÁLES, DIRECTOR DE EXPORTACIONES DE INDUSTRIA TEXTIL PIURA  .

"Seremos la planta de hilados más grande de América"

Una inversión de US $7 millones le permitirá a la empresa textil del grupo Romero incrementar el uso de su capacidad instalada en casi 20%. El próximo paso de Textil Piura es consolidarse en el mercado chino, en un plazo de dos o tres años

Por Azucena León Torres

La apuesta por el desarrollo de una nueva variedad de algodón, ideal para la producción de prendas con alto valor agregado, permitirá a Textil Piura diferenciarse de la competencia asiática y, según su proyecto, conquistar China, un mercado de mayor poder adquisitivo. De esta manera, aspiran a convertirse en una de las principales empresas hilanderas del mundo.

¿Cómo ha evolucionado la campaña agrícola de algodón?
En términos generales, se ha mantenido estable. En el caso de Piura, la producción alcanzó las 17.500 hectáreas, mientras que en Lambayeque han continuado aumentando los cultivos de hazera, una variedad relativamente nueva que, si bien ofrece una mayor productividad, tiene un pequeño inconveniente: su longitud de fibra, aunque no es la más corta de todas.

¿Eso significa que, pese a los esfuerzos, no presenta las características que demandan en este momento las hilanderas?
Quizá sí en términos de cosecha (mayor rendimiento en el campo), pero no necesariamente en el largo. Las hilanderas quieren una fibra más larga, que es lo que el mundo está demandando para apuntar a un nicho de mercado más exigente y sofisticado, como el asiático que puede llegar a pagar hasta US $122 por prenda.

Aunque nadie pone en duda la calidad del algodón pima peruano, en los últimos dos años hemos observado una mayor preocupación por desarrollar nuevas variedades de algodón. ¿Qué está sucediendo?
Aunque tiene la fibra más larga del mundo, comparable solo con el egipcio, el problema con el algodón peruano es que tiene poca resistencia y muchas empresas se ven obligadas a combinarlo con el algodón estadounidense u otras especies, como el hazera.

El hazera no es el único intento para superar el problema, también se están probando otras semillas de algodón pima. ¿La estrategia está dando resultados?
Los resultados no se ven de la noche a la mañana, este es un proceso largo. Lo importante es que todos los actores nos mantenemos activos. El Instituto Peruano del Algodón ha trabajado una nueva variedad de fibra extralarga, que considero de mejor calidad que el hazera, y que está aún en la etapa de semilla certificada. En tanto, el grupo Romero, luego de varios años de investigación, desarrolló vicús, una variedad de algodón pima que fue genéticamente modificada y que tendrá una fibra más resistente, sin perder su fineza.

Entonces existe una migración del algodón tradicional a otros tipos de variedades para hacer frente a la exigencia del mercado.
Es correcto, pero este cambio también marca el inicio de una nueva tendencia, que apunta básicamente a reemplazar progresivamente el algodón importado. Por ejemplo, en el caso de Textil Piura, para la campaña agrícola 2008-2009 esperamos distribuir las primeras semillas de vicús entre nuestros productores. La idea es que, como el hazera, empiece a ocupar cierto porcentaje de área cultivada de algodón en el Perú.

¿Estos cambios de tendencias que se están registrando con el principal insumo también impactan de alguna manera en los hilados peruanos?
Hasta hace pocos años, el mundo consumía 90 millones de fardos de algodón. Hoy consume 122 millones de fardos, estamos creciendo a pasos agigantados. Y no solo China: hasta Japón, que estaba dormido, despertó. Hay más capacidad para gastar y pagar por prendas de mayor valor y, por ende, la demanda de hilados también se ha visto dinamizada en forma importante, básicamente por las exportaciones de confecciones.

¿Y actualmente a qué mercado le está dando prioridad la empresa?
Siempre fuimos exportadores, pero el mercado nacional creció y eso obligó a replantear nuestra posición. Antes destinábamos el 90% a la exportación; ahora, en cambio, el 60% de nuestra producción está para abastecer al mercado interno.

¿A partir de cuándo empieza a cambiar la tendencia?
En el 2002, luego del ATPDEA (preferencias arancelarias que otorga EE.UU.), cuando la tendencia exportadora de confecciones cobra mayor fuerza. Sin embargo ello no implica que pongamos toda la producción en el mercado interno. La filosofía del arte del comercio es saber dividir los riesgos y eso estamos haciendo.

Pero si el confeccionista local tiene un déficit de hilo, ¿por qué no concentrarse únicamente en el mercado doméstico?
No queremos ser facilitas, sin duda que es más cómodo vender en la casa que gastar la suela en busca de contactos en el extranjero. Pese al 'boom' de las exportaciones, seguiremos manteniéndonos en el mercado externo por un tema de seguridad.

Ya exportan a Israel, Brasil, Japón, Suiza y Canadá. ¿Qué viene?
Recién llego de Asia, estuve en Hong Kong, Osaka y otras ciudades más. Pero, sin duda alguna, el nuevo país es China, que crece más de 10% al año y que tiene más de 50 millones de nuevos millonarios. Es un mercado que aspiramos conquistar.

¿Y ya se han establecido los primeros contactos?
En los negocios las cosas no se logran de la noche a la mañana. Ya hemos enviado un primer contenedor y la idea es crecer poco a poco en este mercado, que puede llegar a pagar hasta US $122 por cada prenda.

¿Para cuándo aspiran tener consolidado este mercado?
Quizá en dos o tres años. Acuérdese que estamos ad portas de anunciar un TLC con China

Pero hay empresas, incluso del rubro textil y confecciones, que ven este acuerdo como una amenaza más que como una oportunidad. ¿Tiene sustento esta preocupación?
Pienso que no hay que temerle a China. Los productores nacionales --como ya lo vienen haciendo-- deben migrar a prendas de mayor valor, a nichos más especializados, en los que hay oportunidades para el productor local.

¿Ante la mayor demanda del mercado local tienen alguna inversión inminente?
Estamos realizando una inversión de US $7 millones que nos permitirá incrementar nuestra capacidad instalada en 20%. Con ese desembolso, Textil Piura se convertirá en la planta de producción de hilados finos más grande de América.

En algún momento se habló de la posibilidad de que Textil Piura ingresara al negocio de confecciones. ¿Este es un buen momento para hacerlo?
Mientras la demanda mundial de hilado continúe creciendo, seguiremos enfocados en lo que estamos produciendo hoy: exclusivamente hilados. Aunque no descartamos esa posibilidad (las confecciones) a futuro.

EL ENTREVISTADO
[nombre]
José Alejandro González  García.
[estudios] Ingeniero agrónomo de la Universidad Nacional Agraria La Molina.

[Experiencia] Ha sido director del grupo Romero. Fue presidente de la junta directiva de Prompex y presidente del Instituto Peruano del Algodón (IPA).

LA EMPRESA
[Nombre]
Industria Textil Piura.
[Sede] Sullana, Piura.
[INICIO DE OPERACIÓN] Hace 31 años.
[negocio] Fabricación y comercialización de hilados de algodón pima peruano. Abastece al mercado interno y externo.
[ventas] Al cierre del 2006, registró S/.130'163.007 en ventas, crecimiento de 4,3% respecto al año anterior. La empresa exporta a Italia, España, Taiwán, Suiza, Japón, Estados Unidos, Brasil, Israel, Canadá, entre otros países.

Fuente: Suplemento Semanal de Economía y Negocios Día.1. diario El Comercio.