Robot ecológico peruano ganó concurso de tecnología en Japón


Creado por alumnos de la universidad San Martín de Porres, el artefacto permite recoger basura industrial de lugares contaminados, y sería utilizado para las industrias extractivas

El ingenio y la creatividad de los peruanos esta vez recibieron una distinción en Japón, la meca de la tecnología mundial. Se trata de un robot que funciona con tres ruedas y con brazos plásticos que, a manera de un recogedor doméstico, levanta desperdicios y los coloca en una envase con el que está conectado.

El invento, creado por alumnos de Ingeniería y Arquitectura de la universidad San Martín de Porres, se llevó el primer premio en la feria de tecnología Presidente del Jurado, realizada en Osaka, Japón.

Norma León, jefa de investigación facultad de arquitectura de la USMP, aseguró que el artefacto es una necesidad en las actividades industriales pues “permite recoger basura industrial de lugares contaminados”.

Publicado en El Comercio, el 6 de abril de 2010

 

 

 

 

Una bebida que inspira


Iniciativa reivindica peruanidad de nuestra bebida de bandera . Trabajan en función de distintos símbolos de cultura popular

Se expone en la galería del Museo de Oro de Larcomar Pisco, tradición del Perú, muestra que supone una gran oportunidad para dar a conocer las raíces de esta bebida a los visitantes extranjeros.


Las obras de los maestros José Torres Bohl y Enrique Galdos Rivas –bajo la curaduría de César Costa– son las que reposan en las paredes de la galería. Un homenaje al pisco, trago emblemático peruano, es el principal impulso detrás de esta iniciativa.
Se trata de una exposición distinta. Los artistas han trabajado en función de los espacios tradicionales detrás de la cultura pisquera en el Perú y han combinado, a la vez, distintos símbolos de la vida popular y urbana. Con el sello inconfundible de los autores y basándose en una interpretación muy personal, se ha buscado desarrollar una crónica pictórica en torno a la tradición que envuelve a nuestra bebida de bandera.

Origen y motivo
La palabra pisco, por cierto, en la semántica quechua, acoge el significado de ave. A esta raíz se ha acogido Enrique Galdos Rivas en su obra al retratar distintos tipos de pájaros. El estilo del pintor, reconocido por su particular empleo de los colores, revive, además, en esta ocasión distintos elementos de nuestra tradición, como lo son las series de gallos y faenas taurinas. Asimismo, evoca a nuestras raíces prehispánicas con dos obras símbolo.
Torres Bohl retrata con maestría los famosos locales de influencia italiana donde se bebía un buen café y se acostumbraba consumir jamones, quesos, vinos, cervezas y, por supuesto, pisco. El enfoque de este artista va más sobre un tema urbanístico y recoge las imágenes de bares, tales como el Queirolo de Magdalena y Quilca, el Juanito de Barranco y el no menos recordado Cordano, por mencionar algunos.

Publicado en El Peruano, el 26 de marzo de 2010

 

 

 

El libro perdido de Verástegui

 

Manuscrito lo compró de casualidad el poeta Ángel Izquierdo Duclos. Voluminosa obra será devuelta al autor en el Bar Zela y se busca editor

Hace algo más de una década, un nuevo libro de Enrique Verástegui estaba a punto de ser entregado a la imprenta. Pero por azares del destino, se perdió antes de ser publicado. Se trataba de El saber de las rosas, un extenso ensayo, del que mucho se hablaba pero del que no se tenían noticias ciertas, hasta este año en que el manuscrito fue hallado.

Correspondió a un poeta, Ángel Izquierdo Duclos, la suerte de hallar el original entre los vendedores de libros y revistas de segunda mano de La Victoria. Estas hojas mecanografiadas, por las que un coleccionista podría pagar una buena suma de dólares, fueron adquiridas por su ocasional descubridor dentro de un lote de gastadas publicaciones que le costó sólo treinta soles.

En declaraciones que da al blog La fortaleza de la soledad de Gabriel Ruiz Ortega, refiere Ángel Izquierdo que al comprar ese material su interés era una antigua edición Periolibros de Hora Zero. Grande fue su sorpresa al encontrar, entre lo que creía desechable, la obra perdida de Enrique Verástegui.

Travesía de un libro
Verástegui ya confirmó que esos papeles son su manuscrito. El autor, consultado por este diario, indicó que ahora anda a la caza de un editor. Describió su obra como un libro sobre filosofía perenne con el punto de vista del siglo XXI. Pronosticó que le será difícil encontrar quien se anime a publicarlo, pues más salida tienen las novelas. "A pesar de ser el ensayo un género literario mayor", agregó.

El editor de la frustrada primera edición de El saber de las rosas, Paolo de Lima, recuerda que el libro estaba listo para unas pocas correcciones de tipeo. Sin embargo, al parecer en una mudanza en 1998, se extravió junto con otras pertenencias de de Lima. De allí ha surgido más de una leyenda urbana sobre el paradero del libro.

El camino que siguió este manuscrito hasta llegar a La Victoria continúa siendo un misterio. Lo cierto es que este jueves, dentro de una velada dedicada a la poesía, será devuelto a su autor en el Bar Zela del Cercado de Lima.

Dato
500 páginas aproximadamente tendría El saber de las rosas de ser publicado.

 

Publicado en El Peruano, el 24 de marzo de 2010

 

 

Perú en el mundo de la ópera

Estrenan en nuestro país Norma de Bellini y La favorite de Donizetti. Juan Diego Flórez cantará en teatro Municipal de Santiago de Chile

Dentro de pocos días empieza una nueva edición del tercer Festival Internacional de Ópera Alejandro Granda en el Callao. Los artistas europeos que participan este año indicaron que se encuentran ansiosos de mostrar su arte en nuestra tierra.

Una de las atracciones será la soprano Lucía Aliberti, comparada por la prensa especializada como una nueva María Callas. Ella manifestó en encuentro con los medios locales que está ilusionada por enfrentarse y complacer a un público nuevo.


El director artístico del festival, el maestro Ernesto Palacio, resaltó que este año son dos las óperas que se montarán y que serán estrenos absolutos en el Perú: Norma de Vincenzo Bellini y La favorite de Gaetano Donizetti. Hace notar que son obras muy difíciles de interpretar y que exigen bastante a los artistas. Para ello, se ha convocado a un elenco cotizado en las salas más prestigiosas. Por ejemplo, el joven tenor Ricardo Massi debutó el año pasado en la Scala de Milán.

También regresa Daniela Barcellona, una mezzosoprano reconocida en todo el mundo y que estuviera por última vez en Lima hace seis años. Este evento es auspiciado por el gobierno regional del Callao.

Canto solidario
Ernesto Palacio aprovechó la oportunidad para revelar que Juan Diego Flórez tendrá una presentación especial en Chile. Esta se llevará a cabo en el teatro Municipal de Santiago de Chile, como parte de los festejos de este local por el bicentenario de la independencia de este país.
En la dirección de la orquesta que acompañará al tenor peruano en su excursión por escenarios chilenos estará Massimo Gasparo. Este mismo director se encargará de conducir a los músicos durante el Festival de Ópera del Callao. Gasparo ha presentado anteriormente La hija del regimiento de Donizetti en Lima.

Datos
Las funciones de Norma se efectuarán los días 5, 8 y 10 de abril a las 19:30 horas.Las de La favorita serán el 30 de abril, el 2 y 5 de mayo en diferentes horarios. Ambos títulos se presentarán en el teatro Municipal Alejandro Granda del Callao. Se proporcionará movilidad ida y vuelta desde Larcomar.

Publicado en El Peruano, el 31 de marzo de 2010

 

 

Mejor en el Cusco


Días de fervor. Una prestigiosa publicación inglesa de turismo dice que el Cusco es mejor que Sevilla para pasar la Semana Santa. ¿El motivo? La fiesta del Señor de los Temblores
La literatura de viajes es desde tiempos inmemoriales la mejor inspiración para visitar paisajes históricos, maravillas arquitectónicas y naturales, así como vivir experiencias religiosas. De allí la pregunta que se hacen viajeros y viajeras: ¿Dónde pasamos la Semana Santa? ¿En Sevilla o mejor en el Cusco?

Consulta obligada
¡En el Cusco! Recomienda el hermosamente ilustrado y conceptualmente sustentado libro para viajeros y viajeras de habla inglesa, cuyo título se puede traducir como “Las rutas menos conocidas: 1000 sitios maravillosos fuera del circuito turístico”. Publicado en setiembre del 2009, el libro lleva un brillante prólogo del influyente periodista Bill Bryson. Este volumen de formato grande —por treinta dólares— es de consulta obligada para el viajero novato y para el experimentado.

Un Cristo Moreno
Olvide las gigantes hordas de población flotante y los penitentes encapuchados que han hecho famosa la Semana Santa en Sevilla. Imagine, en cambio, las calles del Cusco llenas de devotos y devotas de los Andes, vestidos de colores brillantes, alabando al protector de la ciudad, un Cristo Moreno.

El Señor de los Temblores, patrón del Cusco, sale de la Catedral el Lunes Santo a las tres de la tarde con el repique de las campanas y engalanado con guirnaldas y flores de ñucchu que con su rojo intenso reemplazan su corona de espinas de oro macizo y simbolizan la sangre derramada por los y las creyentes. La imagen recorre las calles empedradas bajo una lluvia de ñucchu como en tiempos precolombinos se hiciera con los incas y sus divinidades.

Devoción cusqueña
La devoción cusqueña es inquebrantablemente andina con un catolicismo popular y fulgurante. Los miles de peregrinos que acuden al Cusco para vivir la Semana Santa la tornan un evento vibrante e inspirado, según esta publicación inglesa. En cambio, dice, pasar la Semana Santa en Sevilla es cristiandad, paganismo y placer en un espectáculo solemne y jovial que se comparte con un millón de personas que empujan para conseguir la mejor ubicación en sus estrechas calles. Pasar la Semana Santa significa para algunos no ir a trabajar y divertirse, pero para quienes creemos que en estos días Cristo ha muerto para luego resucitar es momento de visitarlo, de acompañarlo, y por supuesto también de pasarla bien.

Para recordar
El 18 de febrero el portal Yahoo Viajes reseñaba sesgadamente la referencia a Machu Picchu que se hace en este libro, para sustentar que la Isla del Sol —lado boliviano del lago Titicaca— era la alternativa para ver la civilización inca.

Según su autor, Víctor Lenore, visitar Machu Picchu, el Coliseo Romano (Italia) o Stonehenge (Inglaterra) podía “ser una decepción, ya fuese porque las fotos engañan o porque la masa humana no deja disfrutar de la experiencia”.

Ahora con este libro espectacular en las manos, puedo decir que entre las alternativas a Machu Picchu están Písac, el Huayna Picchu con su vista suprema del Vilcanota; así como Ciudad Perdida, en Colombia, que con menos de tres mil visitantes al año ofrece aislamiento y exclusividad, algo que alguna vez tuvo Machu Picchu.

Las flores del Señor
El ñucchu crece en las alturas del Cusco, en el suelo pedregoso de las laderas, junto al espino que sirve para hacer las coronas del Señor de los Temblores. Estas hermosas flores carmesí aparecen por los campos en febrero y para la Semana Santa en abril. Consagrada al dios Khon y al dios Wiracocha fue la flor sagrada de los Incas. Ahora está dedicada al Señor de los Temblores. Cuando caen sobre el cuerpo del Señor, dan la impresión de ser verdaderas llagas o gotas de sangre viva. [A.M.M

Publicado en El Dominical, el 28 de marzo de 2010

 

 

 

Bienvenidos al renovado Museo de Arte de Lima

El jueves 8 de abril, el Museo de Arte de Lima (MALI) reabre sus puertas al público tras un intenso proceso de remodelación de la primera planta del Palacio de la Exposición, que alberga las salas de exposición temporales (que ahora son cuatro) así como todas las zonas de servicios: biblioteca, aulas, tienda y cafetería, el auditorio y las zonas de reserva de las colecciones y el taller de restauración (estas últimas tres no estarán listas para la reapertura, pero sí en breve). Para celebrarlo, el museo ofrecerá al público tres excelentes muestras (“Portraits” de Mario Testino, “Camilo Blas. El dibujo indigenista” y “De Cupisnique a los incas. El arte del valle de Jequetepeque”), además de una instalación de José Carlos Martinat, “Monumentos vandalizables III”, con la que los asistentes al museo podrán interactuar.

De acuerdo con Natalia Majluf, directora del MALI, la renovación de las instalaciones se había vuelto un imperativo: “El museo ha trabajado en varios frentes durante los últimos años: adquisiciones, la profesionalización del equipo, en el desarrollo de relaciones internacionales que nos permitan mejorar la programación de exposiciones para el público, programas educativos… Hemos avanzado mucho en esos frentes, pero la infraestructura tan pobre que teníamos se había convertido en un freno. Y, si bien el corazón del museo es la segunda planta, donde están las colecciones permanentes, sin las zonas de servicios y sin la infraestructura adecuada en la primera planta, nuestro trabajo no se iba a poder potenciar adecuadamente”, explica Majluf.

Y esta ha sido una renovación ciertamente profunda, pues “el Palacio de la Exposición se restauró por última vez, íntegramente, en la década del 50, cuando el Patronato de las Artes recibe el Palacio de la Municipalidad de Lima y emprende las obras en un local que había sido usado para oficinas del Ministerio de Agricultura, del de Fomento, que había sido sede de la Municipalidad de Lima y hasta fue saqueado durante la ocupación chilena de Lima, cuando era sede del Museo Nacional”. Tras toda esa historia, se hacía necesaria una profunda intervención para modernizar el museo. Y el resultado de los trabajos no son solo instalaciones más funcionales, también se ha recuperado la belleza del Palacio de la Exposición, respetando la amplitud de sus ambientes, su iluminación y su simetría.

Carreteras para el Perú
Este proyecto se inició en el 2003 con una propuesta de guion museográfico y de distribución de las salas expositivas elaborado por el equipo curatorial del museo. Producto de ello, se inauguró la sala de platería colonial y republicana en diciembre de ese año y se convocó a un concurso de arquitectura para la remodelación integral del museo. El proyecto ganador, de Emilio Soyer, comenzó a ejecutarse por partes, en la segunda planta: en el 2005 se desarrolló el detalle de la propuesta para las salas especiales de fotografía, dibujo y textiles que se inauguraron en el 2006 y 2007. Este esfuerzo, que el museo llevó a cabo gracias a importantes donaciones de empresas y particulares, sin embargo distaba mucho de ser suficiente, sobre todo porque la remodelación de la primera planta no se podía hacer por partes, sino que tenía que hacerse toda a la vez. “En el 2007 estuvimos en contacto con una entidad internacional para financiar el proyecto, lo que lamentablemente no se pudo concretar. Pero con ese proyecto llegamos al Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) y les explicamos nuestra visión de lo que podía significar un museo de arte puesto en valor y realmente modernizado para la ciudad, para el país y, en especial, para el turismo”, explica Majluf. “Y nos sorprendimos de encontrar una excelente acogida. En realidad no debería ser sorprendente, porque es totalmente lógico que se invierta en museos para el desarrollo turístico, pues estos son —como siempre he dicho— las carreteras para el turismo; sin embargo, no ha sido hasta ahora una política de Estado en el Perú”, continúa la directora del MALI.

Con ello, y con las conversaciones ya iniciadas para el financiamiento de la renovación de la segunda planta, el MALI espera doblar la cantidad de visitantes anuales que tiene en la actualidad (unos 250.000) en el mediano plazo y fortalecer con ello el eje de museos del Centro Histórico de la ciudad. Todo ello, claro está, es parte de una estrategia que busca no solo satisfacer la creciente demanda interna por ocio cultural, sino que debe repercutir en que los turistas que nos visitan, por lo general para ir al Cusco, tengan una razón de peso para quedarse en Lima al menos un día más, lo que repercutirá positivamente en toda la economía.

EL DATO
El valor de los museos. Hace poco se hizo público el ránking de los museos más visitados del mundo. El primer lugar lo tiene el Louvre, de París, con 8,5 millones de visitas en el 2009. Lo siguen el Museo Británico de Londres (5,5 millones de visitantes), el Metropolitan de Nueva York (4,8 millones) y la National Gallery (4,78 millones) y la Tate Modern (4,74 millones), ambas de Londres. Son cifras astronómicas, por supuesto, pero que se logran con financiamiento adecuado, uno que debe ser entendido como una inversión, pues cada visitante gasta en alojamiento, transporte y comida, entre otros, lo que beneficia a la ciudad entera.

Las cifras
12.000 obras integran las colecciones del Museo de Arte de Lima, uno de los pocos en el mundo que puede dar cuenta de 3.000 años de historia del arte de un solo país.

250.000 visitas recibe anualmente el MALI. Se espera duplicar esa cifra en el mediano plazo.

6’000.000 de soles ha aportado el Mincetur a través del Plan Copesco Nacional para esta primera etapa; los aportes privados ascienden a más de S/.3 millones.

6.000 metros cuadrados han sido renovados.

12’000.000 de soles es el monto que se debe invertir en la segunda etapa de la renovación.

Las exposiciones

Monumentos vandalizables: abstracción de poder III. Instalación escultórica que representa modelos a escala de edificios emblemáticos de los poderes políticos, económicos y culturales del Perú, que el público visitante podrá vandalizar (léase, intervenir, de diversos modos, tal como los grafiteros los suelen hacer con las paredes de la ciudad, por ejemplo). Habrá representaciones de Palacio de Gobierno, Palacio de Justicia, Congreso de la República, Ministerio del Interior, Ministerio de la Producción, Corte Superior de Justicia (antes Ministerio de Educación), entre otros.

EL DATO. Los visitantes al museo pueden intervenir la pieza libremente durante el horario de apertura del MALI. Todos los miércoles, del 14 de abril al 16 de junio 11 a.m. grupos invitados intervendrán la obr. El viernes 9 de abril a las 12:15 p.m. habrá una charla con el artista.

Retratos de celebridades
“Portraits” de Mario Testino. La más celebrada de las exposiciones del reconocido fotógrafo peruano, el más cercano a las estrellas de Hollywood y el mundo de la moda, llega al MALI luego de haber recorrido importantes museos de Londres, Milán, Ámsterdam, Edimburgo, Tokio y Ciudad de México. La muestra rompió récords de visitantes y marcó un hito en la carrera del fotógrafo al ser exhibida por primera vez en la National Portrait Gallery de Londres en el 2002. Las 90 imágenes de gran formato son testimonio de casi una década de trabajo en la que Testino retrató a personalidades como Kate Moss, Julia Roberts, Gwyneth Paltrow, Salma Hayek, Jude Law, Madonna, Robbie Williams, Elton John, los Rolling Stones, Naomi Campbell, entre otros. Muchas de estas imágenes fueron publicadas en revistas como “Vogue”, “Vanity Fair” y “Allure”.

Arte precolombino
De Cupisnique a los incas. El arte del valle de Jequetepeque. Gracias a una importante donación hecha por el señor Petrus Fernandini, el MALI adquirió un conjunto de 73 piezas procedentes de la colección Rodríguez Razzeto, una de los principales conjuntos de alfarería precolombina de la costa norte del Perú. Esas piezas se exhiben junto a otras que ya formaban parte de las colecciones del museo, para dar cuenta de los 3.000 años de historia del valle de Jequetepeque, sus narrativas iconográficas, las representaciones de su entorno y su mitología así como sus logros tecnológicos.
EL DATO. Los miércoles 21 de abril, 19 de mayo y 9 de junio, a las 6:30 p.m., habrá visitas guiadas a cargo de Cecilia Pardo, curadora de la exposición.

El lápiz de Camilo Blas
Camilo Blas. El dibujo indigenista. La obra gráfica del pintor indigenista Camilo Blas (Alfonso Sánchez Urteaga, Cajamarca 1903 – Lima 1985), que incluye grabados, dibujos y acuarelas correspondientes a todas las etapas y facetas de la trayectoria del artista, fue guardado sistemáticamente por el pintor y conservado en su integridad por su familia. Una parte importante de este acervo se da a conocer por primera vez en la presente exposición y permite una nueva mirada al trabajo de este artista. No solo sorprenden algunas ilustraciones del pintor para el ministerio de Instrucción Pública, sino que muchos dibujos permiten ver el proceso de creación de sus más célebres óleos.
EL DATO. Los miércoles 5 de mayo y 2 de junio a la s 6:30 p.m. Natalia Majluf y Luis Eduardo Wuffarden, curadores de la exposición, ofrecerán una Visita guiada.

Publicado en El Comercio, el 4 de abril de 2010

 

El valle de la fe

Tarma es una buena opción para viajar durante Semana Santa, tanto para los que quieren apartarse de la rutina citadina como para quienes buscan conocer cómo se viven en el interior del país días en los que supuestamente debe predominar el sentimiento religioso.

 

No fue por simple capricho que el sabio viajero italiano Antonio Raimondi llamó a Tarma "La Perla de los Andes". Ubicada en el medio de un valle pródigo en productos agrícolas, esta ciudad del departamento de Junín posee hermosos atractivos naturales, además de una oferta hotelera acorde con todos los bolsillos.

Estos días de Semana Santa son propicios para visitarla. Para el Viernes Santo, las pistas de esta localidad son "alfombradas" con flores, que son humedecidas para evitar que sean arrastradas por el viento. Las hermandades religiosas compiten entre sí procurando mostrar los diseños y las figuras mejor confeccionadas, reproduciendo imágenes bíblicas.

Otras colocan en las esquinas arcos hechos con el mismo material natural, dándole a las calles tarmeñas un colorido que contrasta con el luto que los católicos más fervorosos llevan al conmemorar el vía crucis de su redentor. Es entonces que esa religiosidad tan característica de los Andes peruanos se manifiesta. El paisaje urbano que delinean estos ornamentos y la multitud devota grafican a la perfección el encanto propio de los pueblos de nuestra Sierra.

A ello contribuye el hecho de que –salvo lamentables excepciones (como la destrucción de balcones coloniales para la construcción de un hotel)– la modernización de la ciudad no ha sufrido una razzia de inmuebles tradicionales. Incluso su Museo de la Cultura, ubicado en una de las esquinas de su plaza de Armas, se encuentra dentro de una vieja casona.

En el mismo perímetro hallamos la capilla del Señor de la Cárcel, en la que está el equivalente tarmeño del Cristo de Pachacamilla: una imagen de Jesús crucificado, pintada por un reo, que sobrevivió a un terremoto en el siglo XVIII. Dicho templo –construido sobre lo que fue una penitenciaría– fue remodelado por orden de Manuel Odría. Tarmeño de nacimiento, dicho presidente es considerado hasta hoy como el principal benefactor de esta tierra. Al hospital regional y las grandes unidades escolares que construyó, sumó una fastuosa catedral, en la que reposan los restos del general.

Publicado en Variedades, el 29 de marzo de 2010