Un peruano pintó Chile en los inicios de la República

El prestigioso crítico de arte chileno Justo Pastor Mellado estuvo de paso por Lima y abordó el tema del papel fundacional de José Gil de Castro -pintor peruano- en la historia pictórica del país del sur

 

pastormellado

Justo Pastor Mellado es filósofo, curador y crítico de arte; pero sobre todo, un cuestionador del statu quo que gusta de incendiar praderas. Su posición preeminente dentro de la escena artística chilena y sus opiniones peculiares le han valido la fama de personaje polémico. Pastor Mellado acusa de injusta esa reputación ya que su trabajo crítico no lo puede desligar de un seguimiento objetivo de los procesos históricos que, sostiene, están ahí sin que él pueda intervenir en ellos para generar algún punto de vista en particular. De paso por Lima para dictar una serie de conferencias sobre crítica de arte en el Centro Cultural de España, el chileno habló sobre una cuestión que es de interés general en la actualidad, de cara al bicentenario de nuestra independencia: su teoría acerca del origen del arte en la República de Chile, que involucra al pintor peruano del siglo XIX, el mulato José Gil de Castro.

 

Viaje al origen

Para esclarecer el lugar que ocupamos hoy por hoy, se suele recurrir a los orígenes como el espacio donde se pueden hallar respuestas a cuestiones como la identidad, o explicaciones que apunten a explicar por qué somos lo que somos. El arte chileno, según Pastor, tiene en sus orígenes una cuestión traumática, no aclarada del todo, donde subsisten dudas que el crítico ha buscado despejar. Con su particular estilo incendiario Pastor señala la importancia de un personaje no muy caro a ciertos sectores de la escena artística del país del sur: el pintor José Gil de Castro. Este personaje, hijo libre de esclavos y con formación militar —de hecho fue también cartógrafo militar— nació en Lima en 1785 y cerca a 1808 emigró hacia Santiago de Chile en donde se convirtió en el retratista oficial de las personalidades de la primera generación de patricios criollos.

Rigor histórico

Pastor Mellado asigna el origen del arte republicano chileno a un pintor peruano y además mulato. Esta declaración, lo sabe Pastor, es polémica, pero como siempre se remite al rigor histórico para justificar sus teorías: “Yo sostengo la importancia del mulato Gil de pura maldad, porque lo que conduce la práctica crítica es la maldad sobre la historia. Hay un cuadro en particular que me fascina que es el “Retrato de Ramón Martínez de Luco y Caldera y su hijo Fabián” de 1816. En ese cuadro hay un detalle que es una miniatura, donde aparece el retrato de un mono con navaja frente a un espejo, eso es único. Hay que ver que esa obra está hecha en plena guerra de independencia, por lo tanto en secreto el mulato Gil pinta en una zona de un cuadro algo relacionado a la filiación, donde la navaja es la amenaza de corte con la monarquía española y los criollos son unos “pelos duros” que más bien se parecen a un mono, que, además, son calificados de irresponsables. ¡Y qué más irresponsable que un mono con navaja! Entonces se decía: ¡cómo le vamos a dar a estos republicanos el control del Estado nuevo si son todos unos monos con navaja! El mulato, en el espacio del cuadro, ejerce la crítica política a través de una parodia pictórica”.

 

Un patriota

El mulato Gil de Castro es, entonces, un insumiso en la pintura; pero su insumisión es enigmática, escondida. El carácter fundacional del mulato, según Pastor Mellado, apunta a que es el único pintor existente en Chile en ese momento y que además es patriota. Por otro lado, influenciado por su oficio de cartógrafo, Gil de Castro se encargó, a través de sus retratos, de hacer una cartografía pictórica de la naciente sociedad republicana chilena. Todas explicaciones de un crítico cuyo oficio se basa en el rigor histórico y la verdad que incomoda.

Oficio responsable
Sobre el estado del arte en Chile, Pastor Mellado sostiene: “El arte chileno está en una situación de haber abandonado el sentido de sus propuestas más radicales, que eran las de servir de plataforma crítica a la impostura política, y hoy día no es más que un insumo decorativo de un discurso políticamente correcto sobre la historia [...] es un arte político decorativo, es altamente atravesado por el conceptualismo, pero uno que se convirtió en ideología oficial”.

En el MALI

Sobre la obra del mulato José Gil de Castro (Lima, 1785 – ca. 1837), el Museo de Arte de Lima (MALI) ha emprendido desde el 2008 un ambicioso proyecto trinacional que cuenta con el apoyo de la Fundación Getty de Los Ángeles e instituciones de Argentina y Chile. La idea es investigar y catalogar la obra del pintor más influyente de la independencia sudamericana con miras al bicentenario. Después de terminada la primera etapa del proyecto —la investigación técnica y documental— el MALI anuncia para fines de agosto un simposio internacional sobre el arte en la época de independencia, con apoyo de la Cooperación Regional para los Países Andinos de la Embajada de Francia y la Embajada de Chile.

 

Publicado en el Comercio, 16 de mayo de 2010

 

Celebra Perú, una fiesta por la diversidad

El próximo domingo 23 de mayo se realizará esta actividad de promoción turística con pasacalles, musicales y festival gastronómico.
.
La celebración se iniciará a las 10 am con un pasacalle en la avenida Brasil. (Difusión)
Con la finalidad de celebrar y, sobre todo, revalorizar nuestras costumbres, el próximo domingo 23 de mayo se realizará en Lima el evento Celebra Perú, actividad que es organizada por la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú) y la Asociación de Clubes Departamentales del Perú.

Para esa fecha se realizarán un pasacalle, así como un festival gastronómico y show musicales en los que se mostrarán las costumbres de nuestras regiones que cautivan a los extranjeros que nos visitan.

celebr peru

Las personas interesadas podrán participar en Celebra Perú, evento que será de ingreso libre al público, y comenzará con un pasacalle entre las 10 am. y las 2 pm, en la Av. Brasil (altura del cruce con la Av. San Felipe) en el que más de 2 mil danzantes y músicos mostrarán 50 danzas de las 25 regiones del Perú, avanzando hasta la Av. de la Peruanidad.

En dicho punto, a partir de la 1 pm y hasta las 5 pm., se llevará a cabo el festival gastronómico que ofrecerá a los comensales unos 50 platos y 12 postres de todas las regiones. Aquí se encontrarán también stands de promoción turística de los museos de Lima e información turística, así como una zona de distracción para los niños.

“Estamos muy orgullosos de auspiciar este evento, felicitamos a Promperú y a la Asociación de Clubes Departamentales del Perú por esta iniciativa que nos ofrecen a todos los peruanos y un motivo para celebrar el orgullo por el Perú a través de sus diferentes manifestaciones artísticas y culturales señaló Guillermo Denegri, Gerente de Comunicación Corporativa de Telefónica del Perú.

Publicado en Perú21,  16 de mayo de 2010

 

 

 

 

Puente Q'eswachaca
Patrimonio Mundial

 

[Cusco] Con apoyo de especialistas y familias campesinas, el Instituto Nacional de Cultura (INC) elaboró un expediente con el cual se planteará a la Unesco la declaratoria del puente inca Q´eswachaca, ubicado en el distrito cusqueño de Quehue, como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

El ritual de la construcción de este puente colgante, tejido la segunda semana de junio con ichu o paja por las comunidades locales, fue considerado en la lista de Patrimonio Cultural de la Nación el 5 de agosto de 2009. A la fecha se ha acumulado evidencias y conocimientos de esta infraestructura ubicada sobre el río Apurímac que perduran desde la época de los incas.

PUENTE CUSCO

 

Apoyo

Soledad Mujica Bayly, responsable del área de Patrimonio Inmaterial del INC; Juan Julio García, director del INC-Cusco; Carmen Arróspide, presidenta del Patronato de Machu Picchu; y un grupo de antropólogos llegaron a Quehue para firmar el expediente que será presentado antes del 31 de agosto a la Unesco.

Participaron autoridades municipales y los presidentes de las comunidades Winch´iri, Chaupibanda, Choccayhua, Ccollana y Quehue que por seis siglos unen el puente con los anexos Perqaro, Chirupampa, Ccomayo y pueblo Janansaya, donde viven más de tres mil 500 personas.

Mujica dijo que la redacción del expediente con las modificaciones y correcciones en base a la sabiduría de los ancestros y la elaboración de las cuerdas por los herederos Victoriano Arizapana Huayhua (50) y Eleuterio Callo Tapia (51) será traducido y adjuntado con un documental y fotos.

Publicado en El Peruano, el 19 de Mayo de 2010