¿Cómo diversificar la economía?

 

LA ECONOMÍA PERUANA ES POCO DIVERSIFICADA. TRATAR DE TRANSFORMAR DIRECTAMENTE LA ESTRUCTURA PRODUCTIVA CASI SEGURAMENTE FRACASARÁ. PERO EXISTEN POLÍTICAS ECONÓMICAS QUE PUEDEN CREAR NUEVAS VENTAJAS COMPARATIVAS.

 

José Gallardo, profesor de la PUCP y director del Banco Central de Reserva

Piero Ghezzi, ex director ejecutivo de Economía Global y Mercados Emergentes de Barclays Capital

 

En los últimos meses, parcialmente a raíz de las investigaciones del economista de Harvard Ricardo Hausmann, se ha discutido mucho sobre la limitada diversificación de la economía peruana.

Hausmann y sus coautores han construido un Índice de Complejidad Económica (ICE), que mide la diversificación (qué exporta) y ubicuidad (quién más exporta lo mismo) productiva de un país. Según sus investigaciones, existe una relación positiva entre el ICE y el crecimiento de largo plazo de las naciones. De acuerdo al ranking ICE, el Perú muestra un nivel de complejidad bajo (puesto 89 de 128 países) y un potencial de crecimiento limitado (puesto 79).

Como todo indicador, el ICE está sujeto a críticas. Por ejemplo, Stein (2011) resalta dos problemas metodológicos. Primero, solo incluye los bienes exportables, y no todos los bienes y servicios de la economía. Segundo, subestima la complejidad productiva de los países que experimentan un boom de recursos naturales.

Una muestra de los límites del ICE es que Chile, considerado el país más cercano al desarrollo en la región, se encuentra en niveles similares al Perú (puestos 79 y 86 en los índices de complejidad y potencial de crecimiento, respectivamente).

A pesar de los problemas con este índice, es evidente que el Perú tiene exportaciones poco diversificadas. Algunos analistas consideran que este diagnóstico implica una única receta, y proponen una transformación drástica en la estructura productiva del país.

Sin embargo, una transformación del aparato productivo que no es acompañada por mejoras sustantivas en nuestras capacidades productivas puede terminar en grandes distorsiones, y sin generar mayor diversificación. Los factores de riesgo son numerosos. Por ejemplo, el entorno cambiante de los sectores manufactureros en las economías emergentes, así como la especial atención que los países desarrollados están poniendo en los sectores de manufactura menos sofisticados para proteger sus empleos.

Para diversificar la economía es imprescindible: (a) ampliar las capacidades productivas de la economía peruana para acercarla a su potencial y descubrir, de esta manera, sus verdaderas ventajas comparativas y (b) pensar la política sectorial en una dimensión de crecimiento regional.

A. ¿Cómo ampliar las capacidades productivas?

El país tiene importantes brechas o deficiencias que deben ser cerradas.

En áreas como educación, lucha contra actividades delictivas y pobreza rural, las brechas son enormes, como lo sugieren las pruebas estandarizadas o los bajísimos niveles de productividad e inseguridad de segmentos importantes de la población. La solución es la creación de burocracias técnicas altamente especializadas, equivalentes a las que actualmente manejan la macroeconomía.

En el área fiscal es necesario mejorar la eficiencia del gasto público. Este se ha triplicado en la última década con un crecimiento en la compras de insumos y empleo público sin un cambio sustantivo en la calidad de los servicios. Se debe repotenciar y mejorar el presupuesto por resultados.

Existen también deficiencias de mercado que deben ser corregidas por el Estado. La competitividad de las empresas está parcialmente determinada por sus insumos. Muchas veces, estos son provistos por el sector privado, pero en ciertos casos la provisión es inadecuada debido a su baja rentabilidad privada (relativa a la social), o por problemas de coordinación. Esto puede provocar insuficiencias en infraestructura (vial o portuaria) y en la prestación de servicios públicos, dos áreas en las que la necesidad de intervención del Estado para asegurar su provisión es aceptada de manera transversal.

Para mejorar la competitividad se requiere también utilizar políticas de competencia y comercial. En el Perú, la política de competencia ha sido ineficiente, y esto afecta el crecimiento. Es crucial fortalecerla con, por lo menos, tres medidas. En primer lugar, desarrollar un sistema de información que permita hacer un mejor diagnóstico de las industrias. En segundo lugar, especializar los cuadros técnicos para que se fortalezca la capacidad de prescripción. En tercer lugar, mejorar la aplicación de la normatividad comercial.

La política comercial también debe ser más estratégica, para que el volumen y la gama de productos exportados aumenten. Por ejemplo, en el año 2012, las exportaciones no tradicionales a Colombia, Ecuador, Chile y Bolivia fueron muy superiores a las dirigidas a economías sustancialmente más grandes, como Brasil y México.

B. Política sectorial pensada en dimensión regional

Existe todavía un rol para la política sectorial en proveer externalidades tecnológicas, de coordinación y de información. Para minimizar los riesgos inherentes en la selección de actividades beneficiarias, estas dimensiones de la política sectorial deben ser dirigidas a la eliminación de los principales cuellos de botellas al crecimiento en las regiones. Explotando las diferencias al crecimiento regional se puede generar un mayor crecimiento agregado.

Las actividades que recibirían el apoyo de las políticas públicas deberían ser aquellas que el sector privado y el público coordinando estratégicamente encuentran comercialmente viables. Naturalmente, el MEF tendría que ayudar a los gobiernos regionales en esas tareas. El carácter claramente delimitado de los presupuestos regionales permitiría minimizar el costo de errores en escoger las actividades a priorizar.

En suma, la economía peruana es poco diversificada. Una precondición para diversificarla es mejorar la capacidad productiva del país. Tratar de transformar directamente la estructura productiva casi seguramente fracasará. Afortunadamente, existen políticas económicas expuestas en este artículo que pueden crear nuevas ventajas comparativas.

 

Publicado en Gestión el 11 de julio del 2013