UNA DE CADA TRES PERSONAS SIENTE QUE SU DINERO NO ESTÁ EN LA BANCA

 


El estudio “Índice de Inclusión Financiera 2024” de Credicorp señala que el 36% de la población peruana, es decir, una de cada tres personas, no posee productos de ahorro debido a la inestabilidad o insuficiencia de sus ingresos, siendo esta situación más evidente en regiones como Piura (55%), Arequipa (44%) y Áncash (42%). Asimismo, el informe destaca una marcada desconfianza hacia las instituciones financieras, ya que siete de cada diez peruanos manifiestan desconfianza, ya sea parcial (39%) o total (30%), con niveles particularmente bajos de confianza en Cajamarca (23%), Puno (24%) y Cusco (19%). Pese a ciertos avances en la inclusión financiera, el Perú aún se posiciona en un nivel medio-bajo en comparación con otros países de la región, situándose en el sexto lugar. Los especialistas subrayan la necesidad de fortalecer la confianza en el sistema financiero y promover una mayor educación financiera como medidas clave para reducir estas brechas.

Este panorama refleja una combinación de factores económicos y sociales que obstaculizan el acceso y el uso de servicios financieros formales en el país.

La falta de ahorro vinculada a ingresos inestables sugiere la necesidad de políticas que fomenten la formalización y estabilidad laboral, mientras que la desconfianza hacia las entidades financieras evidencia una percepción negativa que puede estar relacionada con experiencias previas desfavorables o falta de información. Por ello, la educación financiera se convierte en una herramienta fundamental para mejorar el entendimiento sobre el funcionamiento del sistema financiero y los beneficios de la bancarización. A su vez, las instituciones financieras deben trabajar en la transparencia y en la construcción de relaciones de confianza con los usuarios. La combinación de estas estrategias podría contribuir significativamente a mejorar la inclusión financiera en el Perú.

 

 


Fuente: Diario Gestión - pag.2, 27 de febrero del 2025.