¿COMO GENERAR MAS CONFIANZA EN EL USUARIO FINANCIERO DIGITAL?

 

 

En un reciente informe sobre medios de pago en el Perú elaborado por la consultora NTT Data, el especialista en pagos Arthur Bedel destacó que el éxito futuro de los pagos digitales se sostiene en tres pilares fundamentales: una regulación adecuada, una infraestructura tecnológica sólida y, de manera crucial, una adopción confiable por parte de los usuarios. Aunque los dos primeros elementos ya han sido discutidos en ocasiones anteriores, esta vez se centra la atención en la necesidad de generar confianza entre los usuarios para fomentar su participación activa en el ecosistema digital.

Un dato relevante proviene de un estudio presentado por la consultora Arellano, que evidenció un incremento en la bancarización de la población peruana, pasando del 54% en 2022 al 65% en 2024, sobre todo en los sectores socioeconómicos C y D. No obstante, este avance se ve opacado por el hecho de que solo el 28% de la población confía en el sistema financiero, y un porcentaje similar declara conocer los productos que este ofrece. Esto pone en evidencia una significativa brecha de conocimiento y confianza que limita el desarrollo del sistema financiero digital.

Frente a este panorama, se hace evidente que las entidades financieras digitales, sean tradicionales o emergentes, deben orientar sus esfuerzos hacia la construcción de relaciones más sólidas con los usuarios, poniendo énfasis en la protección de datos personales, la prevención de ciberataques y, especialmente, en la educación financiera. Esta última permite que el consumidor no solo comprenda las funcionalidades y beneficios de los productos financieros, sino que también adquiera herramientas para defenderse ante fraudes y suplantaciones.

Un ejemplo de estas buenas prácticas es el caso de Nubank, que ha centrado parte de su estrategia en el bienestar financiero de sus usuarios. Esta entidad proporciona educación continua sobre seguridad digital, como el uso de contraseñas robustas, la verificación de remitentes y enlaces, la revisión frecuente de transacciones y la creación de mecanismos de autenticación personalizados para prevenir suplantaciones de identidad. Estas acciones fortalecen la confianza del usuario y reducen su vulnerabilidad frente a amenazas digitales.

Finalmente, el informe de NTT Data también anticipa nuevas tecnologías en el ámbito de pagos digitales, tales como las transferencias internacionales con blockchain, sistemas financieros embebidos como el “Compra ahora, paga después”, y soluciones con inteligencia artificial, incluyendo comandos de voz para efectuar pagos. Sin embargo, la clave del éxito de todas estas innovaciones seguirá siendo la misma: lograr que el usuario confíe en el sistema. Solo así, la transformación digital podrá ser verdaderamente inclusiva, segura y sostenible.


 

Autor: Ljubica Vodanovic. Fuente: Diario Gestión- pag. 4, 10 de abril del 2025.