LA DEUDA DE ESTADOS UNIDOS

La deuda pública de Estados Unidos: Un problema más político que económico
El autor argumenta que la elevada deuda pública de Estados Unidos, aunque es una cifra considerable, no es motivo de una preocupación excesiva. Justifica su postura de la siguiente manera:
- Contexto histórico e internacional: Comparada con otras naciones, como Japón y el Reino Unido post Segunda Guerra Mundial, la deuda estadounidense como porcentaje del PIB se encuentra en niveles manejables. Además, históricamente, las crisis de deuda suelen ocurrir en países que deben en monedas extranjeras y enfrentan problemas de liquidez, un escenario que no aplica a Estados Unidos.
- Sostenibilidad de la deuda: Según el autor, mantener la deuda bajo control es un problema más político que económico. Con ajustes fiscales relativamente modestos, como aumentar ligeramente los impuestos o reducir algunos gastos, sería posible estabilizar la deuda como porcentaje del PIB.
- Hipocresía política: Critica a los políticos, especialmente a los republicanos, por su discurso contra la deuda, que contrasta con sus propuestas políticas. Señala que muchas de las medidas propuestas por el partido republicano, como las reducciones de impuestos a los más ricos y los recortes al presupuesto del IRS, agravan el problema de la deuda a largo plazo.
En conclusión, el autor sostiene que la verdadera amenaza para la estabilidad financiera de Estados Unidos no es el nivel de deuda en sí, sino la incapacidad de los políticos para tomar decisiones difíciles y la polarización política que impide encontrar soluciones a largo plazo. La deuda, en este contexto, se convierte en un reflejo de los problemas políticos más profundos que enfrenta el país.
Autor: Paul Krugman. Fuente: Diario Gestión - pag. 23, 12 de junio del 2024.