APEC FAVORECERA A LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

 

El texto proporciona una visión sobre dos iniciativas clave en Perú: el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) y la inauguración de la 18ª Escuela Bicentenario. Ambas iniciativas destacan el compromiso del país con el desarrollo económico y social, enfatizando la importancia de las pequeñas y medianas empresas (pymes) y la educación.

En primer lugar, el APEC, presidido por Perú este año, se presenta como una plataforma esencial para las pymes, con un millón de ellas potencialmente beneficiadas. De estas, 300,000 pymes están posicionadas para recibir beneficios directos, lo que subraya el papel crucial que juegan en la economía regional. Este enfoque en las pymes es fundamental, ya que representan el 97% de las empresas en la región y son responsables de más de la mitad del empleo. La inclusión de capacitación en gestión y tecnología para las demás pymes indica un enfoque integral para fomentar la competitividad y la sostenibilidad a largo plazo, alineándose con los tres pilares del APEC: liberalización del comercio, facilitación de negocios y cooperación técnica.

Por otro lado, la inauguración de la Escuela Bicentenario en Lurigancho-Chosica simboliza un esfuerzo significativo para mejorar la infraestructura educativa en una zona de extrema pobreza. Este proyecto no solo busca cerrar la brecha en el acceso a la educación de calidad, sino que también representa un compromiso del Estado hacia una educación inclusiva y equitativa. En este contexto, la escuela se convierte en un símbolo de esperanza y un paso hacia la construcción de un futuro más justo para todos los peruanos.

Finalmente, el Observatorio Geofísico de Huancayo, aunque mencionado brevemente, añade una dimensión histórica y científica al texto. Su construcción en el siglo XX por la Carnegie Institution de Washington refleja el interés internacional en el estudio del campo magnético terrestre. La ubicación estratégica del observatorio no solo destaca su importancia en la investigación científica, sino que también enfatiza el papel de Perú en el contexto científico global.

En conclusión, el texto entrelaza el desarrollo económico, la educación y la ciencia, mostrando cómo iniciativas como el APEC y la creación de escuelas son vitales para el progreso de Perú. Estas acciones no solo benefician a la economía, sino que también promueven una sociedad más educada y equitativa, preparando el camino para un futuro más próspero.

 



Fuente: Diario El Peruano- pag. 10, 15 de octubre del 2024.