EL FMI PROYECTA UN CRECIMIENTO ECONOMICO DEL 3% PARA ESTE AÑO
La economía peruana tiene perspectivas de crecimiento moderadas según el informe del Fondo Monetario Internacional (FMI). Se proyecta que el país crecerá un 3% en 2024 y un 2.6% en 2025, con un ajuste al alza respecto a las previsiones anteriores de abril de este año, que situaban el crecimiento en 2.5%. Esta proyección es ligeramente inferior a la estimada por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y el Banco Central de Reserva (BCR) de Perú, quienes anticipan un crecimiento del producto bruto interno (PBI) del 3.2% y 3.1%, respectivamente, para el presente año. Estas diferencias reflejan una visión positiva pero prudente respecto al desempeño económico de Perú en un contexto regional y mundial desafiante.
El contexto regional, según el FMI, también enfrenta limitaciones. América Latina y el Caribe tuvieron un crecimiento económico de 2.2% en 2023, y el FMI prevé un modesto crecimiento de 2.1% para 2024 y 2.5% para 2025. Estas cifras están por debajo de las expectativas para mercados emergentes y economías en desarrollo, las cuales muestran un avance más robusto de entre 4.2% y 4.4% anual. Sin embargo, el FMI ha ajustado ligeramente a la baja su previsión de crecimiento para la región en comparación con sus cálculos anteriores. Estos datos reflejan una tendencia de recuperación desigual a nivel mundial, con los países en desarrollo mostrando un mayor dinamismo económico que América Latina.
En cuanto a la inflación, la situación sigue siendo un desafío importante para la región. En 2023, la inflación en América Latina y el Caribe fue de 14.8%, y se espera que alcance un 16.8% este año, antes de reducirse al 8.5% en 2025. Esto indica que el control de la inflación continúa siendo una prioridad para los países de la región. En este contexto, los indicadores de Perú pueden considerarse sólidos, dado su déficit fiscal moderado y sus políticas macrofiscales prudentes, que contrastan positivamente con los altos niveles inflacionarios en la región.
Finalmente, el FMI ha resaltado las fortalezas económicas de Perú y su capacidad para mantener una gestión fiscal adecuada a pesar de las adversidades internas y externas, como las tensiones sociales y el impacto del cambio climático. La directora adjunta del FMI, Gita Gopinath, destacó la resiliencia de la economía peruana y su capacidad para atraer inversiones, señalando la importancia de su manejo de reservas monetarias y la estabilidad de su deuda externa. Estos factores colocan a Perú en una posición relativamente favorable para un crecimiento sostenible, aprovechando su entorno macroeconómico sólido para enfrentar futuros desafíos.
Fuente: Diario El Peruano- pag.10, 23 de octubre del 2024.