El reciente estudio del Banco Mundial, "Perú: aprovechando oportunidades para el crecimiento y la prosperidad", señala que la productividad empresarial ha mostrado un estancamiento desde 2013, debido a la proliferación de empresas improductivas, lo que afecta el desarrollo económico, la generación de empleo y otros factores clave.
Uno de los aspectos analizados es el impacto de los regímenes especiales para pequeñas empresas, diseñados para facilitar su consolidación y crecimiento. Sin embargo, en la práctica, estos esquemas pueden generar incentivos que frenan su desarrollo, manteniéndolas pequeñas, menos productivas y con una baja disposición a contratar trabajadores. Esta barrera estructural también se observa en países como Ecuador.
El informe destaca que muchas empresas formales que ingresan al mercado no logran un crecimiento significativo. Incluso cuando se expanden, sus mejoras en productividad e inversión en capital son mínimas, lo que restringe la generación de empleo a lo largo de su ciclo de vida. En este contexto, se observa que el 90% de las empresas formales en Perú tienen menos de cinco trabajadores, mientras que solo el 1% supera los 100 empleados.
Otro desafío identificado es la carga tributaria, que representa un obstáculo para muchas empresas. Según el economista sénior del Banco Mundial, Fausto Patiño, es necesario evaluar cómo hacer que los impuestos corporativos sean menos gravosos, permitiendo que las empresas destinen más recursos a áreas como la innovación tecnológica.
Finalmente, el estudio advierte que, al ritmo de crecimiento de la última década, Perú necesitaría aproximadamente 64 años para alcanzar el umbral de ingresos altos en términos de PBI per cápita, lo que resalta la urgencia de adoptar medidas que impulsen la productividad y el crecimiento empresarial.
Fuente: Diario Gestión- pag.13, 11 de marzo del 2025.