MERCADOS RETOMAN CAIDAS AL AGRAVARSE TENSIONES ENTRE EE.UU. Y CHINA

 

A pesar de que Estados Unidos decretó una suspensión temporal de los aranceles recíprocos, el sentimiento de desconfianza y temor se mantuvo firme en los mercados financieros. Aunque el anuncio del presidente Donald Trump sobre una tregua arancelaria de tres meses frente a 50 países provocó inicialmente un repunte en Wall Street de hasta 12%, una apreciable subida en los precios de los commodities y una depreciación del dólar frente a monedas emergentes como el sol, la estabilidad fue efímera. La inquietud resurgió rápidamente cuando se precisaron nuevas medidas comerciales: un arancel general del 10% para todas las importaciones estadounidenses y, particularmente, una rectificación en la tarifa a China que, lejos de moderarse, subió de 125% a 145%.

China, que ya había anunciado su disposición a resistir cualquier presión arancelaria, activó una de sus estrategias de defensa: la depreciación del yuan. Esta respuesta, sumada a la tensión creciente entre las dos potencias económicas, reavivó la aversión al riesgo en los mercados globales. Así, Wall Street volvió a experimentar pérdidas importantes, arrastrando también a las bolsas latinoamericanas, donde México y Colombia registraron caídas severas. El precio del petróleo descendió y, en contraste, el dólar se fortaleció frente a diversas monedas, evidenciando un endurecimiento del clima financiero.

La incertidumbre también se reflejó en los activos considerados refugio, como los bonos del Tesoro estadounidense, cuyos precios bajaron debido a que los inversionistas exigieron mayores rendimientos para asumir el riesgo. Esta situación preocupa al gobierno de Estados Unidos, ya que podría encarecer el financiamiento de su deuda a largo plazo, un factor clave para su política económica. Asimismo, el dólar, que venía perdiendo fuerza globalmente, repuntó en la región, subiendo frente al sol peruano de S/ 3.70 a S/ 3.736.

La evaluación del contexto realizada por expertos, como Luis Ramos de LarrainVial SAB, destaca que la pausa arancelaria no elimina los riesgos existentes. Por el contrario, los mercados están recalculando las posibles consecuencias a corto y mediano plazo de la guerra comercial entre Estados Unidos y China. Esta confrontación directa amenaza con impactar el crecimiento global y, por ende, afectar también a economías emergentes como la peruana. De hecho, ya comenzaron a observarse efectos concretos, como la cancelación de pedidos de productos chinos por parte de empresas estadounidenses debido al encarecimiento de sus precios.

Frente al panorama de alta volatilidad, los inversionistas se mostraron más cautos y buscaron protegerse en activos considerados seguros. En la Bolsa de Valores de Lima, las principales acciones sufrieron caídas, salvo algunas excepciones como las de Buenaventura, beneficiadas por su exposición al oro. Este metal precioso, reforzando su rol tradicional de refugio en tiempos de crisis, registró una de sus mayores subidas diarias desde marzo de 2020, cerrando con un alza de 3.7% y alcanzando un precio de US$ 3,195 por onza. Esto refleja claramente el traslado del temor del mercado hacia activos más estables ante la creciente incertidumbre económica global.

 


Fuente: Diario Gestión- pag.17, 11 de abril del 2025.