
Ante la incertidumbre, Santander recomienda a las compañías limitar su exposición a la volatilidad de las tasas de interés y, en particular, no tener deudas que venzan en los próximos dos años, sobre todo en el periodo pre-electoral y los primeros años del nuevo gobierno. Oechsle, CEO y Country Head de Banco Santander Perú, indica que los indicadores macroeconómicos son sólidos, pero que los inversionistas actúan con cautela.
La recomendación es no cancelar préstamos ya contratados si las finanzas lo permiten, pero sí dejar de renovar la línea de crédito que vence.Se aconseja que la empresa o persona que pueda ser capaz de comprar la deuda que se estima será mayor lo haga ahora. En la perspectiva económica 2026, Oechsle afirma que Perú tiene "mucha potencia en el corto y mediano plazo" y cuenta con un sistema financiero sólido. La economía peruana es vista como "resiliente y transformadora" a pesar de choques externos y domésticos, con un "crecimiento moderado" proyectado para el siguiente año.
Los mercados esperan "señales claras y defensa de las que ya existen" en materia de estabilidad institucional, regulatoria, tributaria y de seguridad jurídica. El CEO afirma que hay un foco en los sectores minería, agricultura, energía e infraestructura, que son clave para el crecimiento. Por el momento sólo es una advertencia y un consejo de prudencia financiera de Santander a las empresas peruanas frente a la incertidumbre política y económica local, priorizando la solidez del balance y la liquidez al evitar deudas de vencimiento cercano, a la vez que se mantiene una visión optimista a mediano plazo del potencial del país.
Fuente: Diario Gestión, pág. 12. 16 de octubre del 2025.