PERU DESPLAZADO POR EL CONGO EN COBRE POR SEGUNDO AÑO SEGUIDO

 



Las dudas expresadas por algunos sectores, incluido el Ministerio de Energía y Minas (Minem), sobre si la República Democrática del Congo había desplazado al Perú como segundo mayor productor de cobre en el mundo han sido aclaradas por datos oficiales del Gobierno de Estados Unidos. Según el informe Mineral Commodity Summaries 2025 del U.S. Geological Survey, publicado el 31 de enero, se confirma que el país africano superó nuevamente a Perú en producción de cobre en 2024, marcando así el segundo año consecutivo en que esto ocurre.

De acuerdo con el informe, en 2023 Perú cerró con una producción de 2,760,000 toneladas métricas finas (TMF) de cobre, mientras que la República Democrática del Congo alcanzó las 3,300,000 TMF, una diferencia de 540,000 toneladas (19.5% más). Aunque en su momento el Banco Central de Reserva del Congo ya había anunciado este liderazgo, el Minem peruano sostenía que el país aún conservaba la segunda posición a nivel mundial. Sin embargo, las cifras recientes muestran una tendencia decreciente en la producción peruana.

Para el cierre de 2024, el USGS estima que la producción peruana fue de 2,600,000 TMF, lo que representa una caída del 5.79% en comparación con los 2.7 millones de toneladas del año anterior. Además, el último reporte del Minem indica que, entre enero y noviembre de 2024, el Perú acumuló 2,472,307 TMF de cobre, cifra que es 1.1% menor a la registrada en el mismo periodo del 2023. En contraste, el Congo habría mantenido su producción en 3,300,000 TMF, ampliando la brecha entre ambos países.

El panorama para los próximos años no parece favorable para que Perú recupere la segunda posición en la producción mundial de cobre. Según expertos en minería, las altas leyes de cobre en los yacimientos congoleños otorgan una ventaja competitiva que dificultará que Perú supere nuevamente a este país en el corto y mediano plazo. La caída en la producción peruana también podría estar relacionada con factores internos, como la estabilidad política, la inversión minera y la gestión de los recursos.


Fuente: Diario Gestión - pag.14, 05 de febrero del 2025.