CONDICIONES CLIMATICAS EXTREMAS CONTINUARIAN, AL MENOS, HASTA MARZO

 

 

 

Luego de un período de contracción, la producción agrícola en Perú comenzó a mostrar signos de recuperación en el último trimestre del año 2023, coincidiendo con el inicio de la campaña de siembra 2024-2025. En octubre y noviembre se registraron incrementos de 13.4% y 12.4%, respectivamente, según el INEI. Este repunte en la producción se vio favorecido por la mejora en las condiciones climáticas en algunas regiones, como la costa norte, donde las lluvias recientes han permitido revertir parcialmente los efectos de la sequía que afectó a los cultivos en diciembre.

A pesar de esta recuperación inicial, el panorama agrícola aún enfrenta desafíos importantes debido a la persistencia de condiciones climáticas extremas, al menos hasta marzo, según el Senamhi. Estas condiciones podrían afectar el desarrollo de cultivos clave en distintas regiones del país, generando un incremento en la demanda hídrica, especialmente en la costa norte. En esta zona, las temperaturas máximas han superado los valores históricos para la época, lo que ha generado un mayor estrés térmico e hídrico en cultivos como el palto y el mango. Esto no solo podría afectar la calidad de los frutos, sino también acelerar su maduración y, en consecuencia, impactar en los tiempos y volúmenes de cosecha. Además, el incremento en la temperatura y la humedad podría propiciar una mayor incidencia de plagas, lo que representa una amenaza adicional para la producción agrícola.

En el caso de cultivos de ciclo corto como el arroz, en los valles de Piura y Lambayeque, las condiciones climáticas actuales tienen un doble efecto. Por un lado, favorecen el crecimiento vegetativo de los almácigos, pero, por otro, incrementan las necesidades de riego en las plantaciones que se encuentran en fase de trasplante, lo que podría generar dificultades para los agricultores en la gestión del recurso hídrico. De acuerdo con el Senamhi, hasta marzo el riesgo agroclimático para la instalación de cultivos de arroz en la costa norte se encuentra en niveles de moderado a alto, lo que indica una exposición considerable a posibles afectaciones por el clima.

En este contexto, los pronósticos agroclimáticos emitidos por el Senamhi cobran especial relevancia para la planificación agrícola y la toma de decisiones de los productores. Estos informes permiten prever los riesgos asociados a la producción de cultivos estratégicos como arroz, papa, maíz, café y cacao, facilitando la adopción de medidas de mitigación y adaptación. No obstante, la variabilidad climática sigue siendo un factor de incertidumbre que podría influir en los resultados finales de la campaña agrícola 2024-2025.

 


Fuente: Diario Gestión - pag.16, 04 de febrero del 2025.