Reflexión sobre los campos
|  | 
Por Percy Buendía
La FAO considera que se debe impulsar el acceso a los alimentos,
Minag adopta medidas para garantizar la seguridad alimentaria
 
Cuando este lunes 17 se conmemore el Día 
Mundial de la Alimentación, las mentes de las personas que trabajan en pos de la 
seguridad alimentaria alrededor del orbe estarán puestas en los más de mil 
millones de personas que pasan hambre en nuestro planeta.El lema de este año 
para esta jornada internacional es "Precios de alimentos: de la crisis a la 
estabilidad", que busca arrojar luz sobre esta tendencia y las medidas que se 
pueden adoptar para mitigar sus efectos entre la población más vulnerable.
Sobre el tema, el director de la Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) 
del Ministerio de Agricultura (Minag), Hugo Fano, sostiene que en general existe 
una tendencia mundial por el alza de alimentos, aunque –sostiene– en los últimos 
meses se observó una ligera disminución.
Pero este proceso, detalla, no repercute inmediatamente en los precios de los 
alimentos en nuestro país, donde somos autosuficientes, como en el caso del 
arroz y la papa, salvo en el maíz amarillo duro y la soya que debemos importar 
para mejorar la producción de carne de pollo y otros alimentos fuentes de 
proteínas.
"Acá es donde se está viendo una ligera alza, tras una tendencia a la baja que 
se apreció en los últimos dos meses."
Pero el especialista destaca la importancia de proyectarse a mediano y largo 
plazos en el tema de la seguridad alimentaria. "La población peruana está 
creciendo, se mantiene su capacidad de gasto, gracias a la estabilidad 
económica, lo que hace que la demanda por alimentos, especialmente los que 
contienen proteínas, se incremente. Ahí sí hay un efecto que puede hacer que se 
eleven esos precios."
Acciones
Frente a esta perspectiva, detalla, el Ministerio de Agricultura busca promover 
la mayor producción del campo e impulsar una asistencia técnica que contribuya a 
mejorar la productividad.
"Pero, además, se está adoptando una serie de acciones para incrementar el área 
agrícola que permitiría a futuro disponer de más de 320 mil hectáreas 
adicionales, con las nuevas irrigaciones, en las que se tendría que buscar un 
buen balance entre la producción de alimentos y los bienes de exportación."
Al ser requerido sobre en qué parte de nuestro país se puede potenciar la 
producción alimenticia, Fano manifiesta que el Perú presenta una gran ventaja, 
pues no solo saca alimentos básicos, sino también los diferenciados, que 
provienen de su biodiversidad.
En este sentido, sostiene que "no estamos aprovechando del todo este tipo de 
alimentos. Algunos de ellos se cultivan en zonas alejadas andinas y pueden ser 
sustitutos de la leche y otros tipo de fuente de proteínas." 
El funcionario explica que el Minag impulsa una serie de acciones en la Sierra 
destinadas a aumentar la productividad, por ejemplo, de la papa y del maíz 
amiláceo, otra fuente muy importante de proteínas y de calorías.
"En cuanto a la Costa, la labor del Minag se orienta a incrementar el área 
sembrada y a garantizar la provisión de agua. Esto permitiría que no exista en 
el futuro shocks de oferta, como consecuencia de que falte el líquido que pueda 
afectar la siembra, que es bajo riego, fundamentalmente."
Fano revela que se buscan, además, mecanismos para promover una mayor producción 
en la zona de la Selva.
Atención
Frente al problema del alza de alimentos a escala mundial, el representante de 
la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura 
(FAO) en el Perú, Valdir Roberto Welte, sostiene que su institución realizó un 
análisis para determinar cuáles son los factores que intervienen en el aumento 
de pobreza y de hambre.
"Uno de los puntos que se identificaron es que mil millones de personas sufrían 
de hambre. Esta situación se agrava en este 2011 con la sequía que ocurre en el 
Cuerno de África", añade.
La FAO, detalla, apoya el mejoramiento de las condiciones de los agricultores y 
de la producción en el campo, principalmente en la pequeña agricultura, que en 
la gran mayoría de los países sirve de base para la seguridad alimentaria.
"Por ejemplo, en el Perú estamos trabajando más de 50 años y tenemos proyectos 
que apoyan al sector de la agricultura familiar."
Welte lanza una voz de alerta. "El problema que afronta el mundo no es el de 
producción de alimentos, sino de falta de acceso a estos."
"En la medida en que los organismos internacionales apoyen en el mejoramiento 
del patrón económico de la población, ésta podrá acceder a los alimentos. Para 
tal fin, hay que disminuir el grado de pobreza. No es una tarea simple, es 
bastante compleja que incluye acciones de la iniciativa privada, de los 
gobiernos y de la propia voluntad de la gente de salir de un estado y querer 
llegar a otro." 
Ceremonia
1. La ceremonia central por el Día Mundial de la Alimentación se realizará en 
nuestro país el próximo lunes 17, a partir de las 09:00 horas, en la sede del 
Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa).
2.Participarán autoridades de la FAO, ministerios, representantes del cuerpo 
diplomático, organismos internacionales, entre otros.
3. El lema escogido para los actos en nuestro país es "Perú biodiverso: despensa 
del mundo", que tiene como fin impulsar el consumo de los alimentos originarios 
del territorio nacional. 
Producción nacional
Los cultivos del maíz amarillo duro y el maíz amiláceo representan 250 mil 
hectáreas, cada uno; los sembríos de papa llegan a cerca 300 mil hectáreas. Los 
de arroz a 250 mil hectáreas. El 50% del maíz amarillo duro lo importamos 
y el otro 50% lo producimos internamente.
En 2011, la FAO ejecuta 20 proyectos de apoyo para lograr la seguridad 
alimentaria, en 12 regiones 
de nuestro país.
Durante sus 50 años de presencia en el Perú, la Organización de las Naciones 
Unidas para la Alimentación y la Agricultura ejecutó cerca de 290 iniciativas 
con una inversión de aproximadamente 330 millones de dólares.