¿A QUE MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS?

 

La pandemia aceleró la digitalización de la economía peruana, presentando oportunidades que deben ser aprovechadas por las micro y pequeñas empresas (mype). Por ejemplo, según Capece, en 2023 las ventas por canales digitales superaron los 12 mil millones de dólares, más del triple que en 2019. En ese mismo periodo, la población con acceso a internet creció del 58% al 78%, las operaciones bancarias virtuales se multiplicaron por nueve, las transacciones con billeteras electrónicas aumentaron 90 veces, y el valor de las facturas negociadas se triplicó. Además, según el IPE, entre 2020 y 2022, el número de restaurantes y comercios que utilizan plataformas digitales de reparto casi se cuadruplicó, con ventas que alcanzaron los 1,360 millones de soles, representando el 31% de sus ventas totales. Es evidente que las mypes aprovecharon estas oportunidades: en 2022, según Produce, el número de mipymes que usaron internet fue 60% mayor que en 2019 y sus ventas a través de plataformas digitales crecieron un 37%.

Sin embargo, ¿cuáles son las mypes que tienen más posibilidades de beneficiarse de este proceso de digitalización? Según Produce, de cada 10 unidades productivas, solo cuatro son formales. La Sunat registra alrededor de 3.3 millones de RUC empresariales, pero hace algunos años estimó que solo el 66% de estos presenta al menos seis declaraciones tributarias al año, solo el 24% presenta planilla, y únicamente el 13% registra al menos un trabajador. Si estos porcentajes se mantienen, esto equivale a unas 430 mil mypes. Por lo tanto, celebrar la creación de más mypes solo porque obtuvieron su RUC, como se mencionó en el mensaje presidencial, es insuficiente. Más del 50% de las mypes considera que la informalidad es la principal barrera para su crecimiento, casi el doble que las medianas y grandes empresas.

¿Qué se ha hecho para cambiar esto? Muy poco. Uno de los problemas principales son los regímenes tributarios para pequeños contribuyentes (NRUS, RER y RMT). Estos regímenes han sido ampliamente criticados por no facilitar la transición al régimen general, promover la atomización, no incentivar la formalidad en las transacciones y tener una carga tributaria tan baja que los contribuyentes pagan más a un contador que al fisco. Además, los regímenes tienen una extensa lista de actividades excluidas y límites de activos que los hacen complejos, y existe evidencia de fragmentación y otras formas de evasión fiscal.

¿Por qué es importante y por qué es crucial que se impulse una solución? Las mypes emplean, formal e informalmente, a unos 10.4 millones de trabajadores. Sin embargo, en la planilla electrónica, las mypes solo declaran alrededor de 2.3 millones de trabajadores. ¿Cómo las leyes e instituciones actuales impiden que 8 millones de trabajadores tengan un empleo formal y estén protegidos? Además, ¿a cuántas mypes se esperaba que llegaran los créditos de los programas financieros implementados entre 2020 y 2022? Es improbable que hayan alcanzado a las 6 millones de unidades productivas, ni siquiera a las 3.3 millones con RUC. Quizás a lo mucho, a las 430 mil mypes que declaran al menos un trabajador en planilla.


 

Autor: Carlos Gallardo Torres. Fuente: Diario Gestión - pag.12, 31 de julio del 2024.