DESPUÉS DE LA DISMINUCIÓN DE LA INVERSIÓN EXTRANJERA EN 2023, LA RECUPERACIÓN SEGUIRÍA SIENDO GRADUAL

 

 

 

La Inversión Extranjera Directa (IED) es uno de los principales indicadores de atractivo empresarial en un país, y en 2023, los resultados para Perú no fueron alentadores. Un informe de la Cepal, publicado a principios de este mes, lo confirma.

Las entradas de IED en Perú disminuyeron un 65% en 2023 en comparación con lo registrado en 2022. Según la entidad de las Naciones Unidas, el año pasado también hubo una caída generalizada de la IED en toda América Latina y el Caribe, y el desempeño de Perú fue señalado como uno de los factores clave de esta contracción.

Aunque una caída de esta magnitud no se espera para este año, los especialistas tampoco prevén una recuperación completa.

Los datos de la Cepal muestran que en 2023 América Latina y el Caribe recibieron aproximadamente US$ 184,304 millones en IED, lo que representa una disminución del 9.9% en comparación con 2022. El informe indica que gran parte de esta caída se debe a que los dos países con mayor peso en la IED regional, Brasil (-14%) y México (-23%), experimentaron retrocesos de dos dígitos.

Perú también contribuyó a esta disminución. Según la Cepal, las entradas de IED en Perú cayeron un 65% en 2023, pasando de US$ 11,201 millones en 2022 a US$ 3,918 millones el año pasado. Este es el segundo peor resultado en América Latina, solo superado por Uruguay (-105.1%).

Sin embargo, el caso de Perú es más significativo para la Cepal porque el país tiene una mayor participación en el total de la IED en la región (2.1%). Además, esta cifra es inferior al promedio de la última década.

Carlos Casas, ex viceministro de Economía, señala que lo ocurrido, especialmente en relación con la reinversión de utilidades, se debe a que las grandes transnacionales, particularmente en minería e hidrocarburos, están retirando sus excedentes de Perú para financiar proyectos en países donde la rentabilidad es más segura.

"Por ejemplo, en el caso del cobre, las empresas matrices ven que en el Congo es más rentable, a pesar de que podría considerarse un lugar más inestable que Perú. Entonces, financian un proyecto en el extranjero con los recursos generados aquí", comenta el también profesor de la Universidad del Pacífico.

Alfredo Thorne comparte la opinión de Casas. Para el exministro de Economía y Finanzas, el Gobierno ha quedado rezagado en la promoción de la inversión en recursos naturales, que es donde debería concentrarse la IED en Perú.

"El único atractivo que nos queda es la inversión en puertos. En el ámbito de Asociaciones Público-Privadas, destaca como gran proyecto adjudicado el Anillo Vial Periférico, pero su ejecución es a largo plazo. El consorcio ganador debe esperar la expropiación de miles de terrenos para comenzar. Además, la protección a la inversión privada también se ha debilitado", señala.

 




Fuente: Diario Gestión - pag.12, 13 de agosto del 2024.