MAS DE 1 MILLON DE PERSONAS ESTAN SIN EMPLEO EN EL PERU

 

 

Más de un millón de personas en Perú se encuentra desempleada, es decir, buscan trabajo activamente pero no tienen un empleo, según los datos de la más reciente Encuesta Permanente de Empleo Nacional (EPEN) del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

En concreto, 1 millón 31 mil personas estuvieron sin trabajo entre julio de 2023 y junio de 2024, lo que representa un incremento del 16.7% en comparación con el mismo periodo anterior.

Juan Carlos Odar, director de Phase Consultores, señaló que este escenario puede interpretarse de dos maneras: por un lado, un mayor interés de las personas en buscar empleo o, por otro, un reflejo de un mercado laboral más restringido.

“Se puede percibir como que un gran grupo de personas, que en su momento dejó de buscar trabajo debido a las dificultades del mercado, ahora está retomando la búsqueda. Sin embargo, se enfrentan a un panorama que sigue siendo complicado para ingresar al mercado laboral", explicó Odar. Por su parte, Luis Fernando Alegría, profesor de Pacífico Business School, señaló que la oferta de empleo en el país no está creciendo al mismo ritmo que la demanda de las empresas, lo cual se debe a los efectos de la reciente recesión económica. "Antes de la pandemia, la tasa de desempleo era de 3.6%. Actualmente, se sitúa en 5.9%. Este cambio estructural es una consecuencia de la crisis sanitaria, cuyo impacto aún no ha sido revertido. Además, el empleo ha disminuido ligeramente en el periodo julio 2023 - junio 2024. Así, el desempleo se explica también por las secuelas de la recesión de 2023. La 'recuperación' económica que hemos visto en los últimos meses tardará en reflejarse en el mercado laboral", detalló.

El informe desglosa que, en zonas urbanas, el desempleo aumentó un 15.2% (127,500 personas más), alcanzando un total de 968,500 desempleados. En áreas rurales, el desempleo creció más del 45% (19,600 personas más), alcanzando un total de 62,400.

"El alto nivel de desempleo en las zonas urbanas es preocupante y está vinculado al aumento de la pobreza, que ha crecido principalmente en estas áreas debido a su vulnerabilidad frente a la recesión. Esto coincide con el hecho de que hoy la pobreza es más urbana", añadió Alegría.



Fuente: Diario Gestión - pag.12, 16 de agosto de 2024.