EL PANORAMA INTERNACIONAL ES FAVORABLE, PERO A NIVEL LOCAL NO ESTAMOS HACIENDO LO NECESARIO
El Perú actualmente se encuentra en un contexto internacional muy favorable, con los precios de los commodities en niveles históricos. Sin embargo, según Carlos Prieto, gerente del Área de Estudios Económicos del BCP, los mecanismos de transmisión, como el del precio del cobre, no están funcionando plenamente.
"El entorno internacional es favorable. Entonces, ¿por qué los mecanismos de transmisión no están funcionando completamente? Principalmente se debe a factores internos. No estamos gestionando adecuadamente las oportunidades que nos brinda el entorno externo", explicó.
El principal canal que no está operando del todo bien, en medio de precios altos, es la inversión minera.
"Con estos precios favorables del cobre, el oro en máximos históricos y buenos precios de la plata, deberíamos estar viendo un importante ciclo de inversión minera que anticipe un aumento de la producción futura. Esto debería ejercer presión en el tipo de cambio, generar encadenamientos con otros sectores, aumentar la inversión privada y dinamizar la economía", precisó. Sin embargo, añadió, el Perú no está capitalizando estas oportunidades. "Aun así, insisto en que la gran oportunidad de desarrollo del país está en el 'tren del cobre'", subrayó.
Prieto mantuvo la proyección de crecimiento económico del 3% para este año, tras la contracción del 0.6% en 2023. "Si se promedia el crecimiento de 2023 y 2024, es solo 1.2%, lo cual es bajo considerando el contexto favorable de los términos de intercambio. El Perú tiene una gran oportunidad y no podemos seguir siendo un país de oportunidades perdidas", enfatizó.
Con los precios actuales, "el Perú debería crecer entre 5% y 6% en 2024", pero la recuperación sigue siendo irregular y desigual.
Según Prieto, el país tiene el potencial de aumentar la producción de cobre de 2.8 millones de toneladas métricas a hasta 4 millones.
"No será fácil, pero con proyectos como Tía María, Zafranal, Michiquillay, La Granja, Galeno y Los Chancas, el Perú podría elevar su producción a 4.5 millones de toneladas en la próxima década en un escenario optimista. Sin embargo, ni así alcanzaríamos a Chile", concluyó.
Fuente: Diario Gestión - pag.13, 10 de setiembre de 2024.