CRECIMIENTO ACELERADO DEL COMERCIO INTERNACIONAL

 

 

Las exportaciones juegan un rol esencial en la economía de un país, y Perú no es una excepción. A medida que crecen los envíos al exterior, se incrementa la demanda agregada, lo que impulsa tanto la producción como el empleo. "En Perú, las exportaciones han estado tradicionalmente dominadas por productos mineros y agrícolas. No obstante, en años recientes, se ha observado un esfuerzo mayor por diversificar la oferta exportadora."

Además, un aumento en las exportaciones tiene un efecto multiplicador sobre la actividad económica, ya que los ingresos generados se reinvierten en otros sectores, promoviendo así el crecimiento del Producto Bruto Interno (PBI).

Las exportaciones también fomentan la diversificación productiva, animando a las empresas a producir bienes y servicios con mayor valor agregado, lo que mejora la competitividad del país. Para ingresar en mercados internacionales, las empresas peruanas deben innovar y elevar la calidad de sus productos, lo cual contribuye al avance tecnológico.

En Perú, las exportaciones han estado dominadas por productos mineros y agrícolas, pero en los últimos años ha habido un esfuerzo por diversificar la oferta, incluyendo productos manufacturados y servicios.

Esta semana, el Banco Central de Reserva (BCR) aumentó sus previsiones de balanza comercial para este año, anticipando niveles récord de exportaciones en 2024 y 2025, según su último reporte de inflación.

Así, el informe del BCR proyecta que las exportaciones alcanzarán los 72,946 millones de dólares este año, tras ajustar la proyección de crecimiento del 6.3% al 8%. Para 2025, se espera que las exportaciones lleguen a 75,682 millones de dólares, con una expansión prevista del 3.8%, lo que marcaría un récord histórico.

En 2023, las exportaciones peruanas alcanzaron un récord histórico de 67,518 millones de dólares.

Se prevé un mayor superávit comercial en 2024 y 2025, alineado con las proyecciones de producción, gasto interno, términos de intercambio y recuperación del crecimiento global, según el reporte del BCR.

El superávit en cuenta corriente aumentará en 2024, impulsado por el mayor superávit comercial, la recuperación del turismo y el aumento de remesas.

El reporte también indica que el entorno internacional sigue siendo favorable para la economía peruana.

Sin embargo, para 2025, se anticipa un superávit menor debido a la recuperación de utilidades por parte de empresas con inversión extranjera.

Los términos de intercambio crecieron un 12.5% interanual en el segundo trimestre, en gran parte debido al aumento de precios de los minerales, impulsado por una oferta global limitada, mayor demanda y la depreciación del dólar.

En comparación con lo previsto en junio, los términos de intercambio fueron ajustados a la baja en el horizonte de proyección.

Este ajuste considera la cotización de metales básicos en los mercados futuros durante el tercer trimestre, como respuesta a una menor demanda proyectada desde China y al incremento de los excedentes de oferta.

 



Autora: Sección Opinión. Fuente: Diario El Peruano- pag.10, 16 de octubre del 2024.