PERSPECTIVA POSITIVA EN EL AMBITO EMPRESARIAL
En un escenario global marcado por la incertidumbre, resulta alentador ver que los empresarios peruanos mantienen un optimismo firme y constante. Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCR), las proyecciones sobre el crecimiento de la actividad productiva y la contratación de personal se mantienen en niveles positivos. Este panorama favorable invita a analizar los factores que sostienen esta confianza y sus efectos en la economía del país.
El estudio del BCR revela un consenso positivo entre los empresarios sobre las perspectivas para los próximos meses.
Los indicadores de expectativas empresariales han mostrado un aumento significativo en los últimos meses, alcanzando niveles no vistos en varios años. Resalta el crecimiento de las expectativas de contratación, que alcanzaron los 54 puntos, su valor más alto desde 2016.
Este optimismo se refleja en una mayor disposición para invertir, contratar personal y expandir operaciones.
El repunte de las expectativas empresariales se respalda en cifras concretas del producto bruto interno (PBI). Un indicador clave, como es la producción de electricidad, muestra un crecimiento constante, reflejando el desempeño general de la economía. En el tercer trimestre de 2024, este indicador aumentó un 2.9%, superando el crecimiento de 1.3% de los tres meses anteriores.
Asimismo, el sector minero, fundamental para la economía peruana, ha registrado tasas de crecimiento destacadas. Estos datos refuerzan la percepción empresarial de un entorno económico más dinámico.
La producción de minería e hidrocarburos creció un 8.9% en agosto de 2024, marcando la mayor expansión desde febrero del mismo año.
Un indicador clave para evaluar la inversión es la importación de bienes de capital, que creció un 11.1% en agosto de 2024 y un 11.6% en septiembre, mostrando seis meses consecutivos de crecimiento. Por su parte, el consumo interno de cemento aumentó un 0.1% en agosto de 2024, tras tres meses de caídas.
¿Cuáles son los factores que explican este optimismo? Es probable que sea el resultado de una combinación de factores internos y externos. A nivel interno, las reformas estructurales de los últimos años han creado un ambiente empresarial más favorable.
Asimismo, la estabilidad macroeconómica y el control de la inflación han generado confianza. A nivel global, la recuperación económica y el aumento de los precios de las materias primas han beneficiado a la economía peruana.
A pesar de las buenas perspectivas, aún existen desafíos. La incertidumbre política, la volatilidad en los precios de los commodities y el cambio climático son riesgos que podrían afectar las expectativas.
Para consolidar este optimismo y traducirlo en un crecimiento sostenido e inclusivo, es vital que el Gobierno y el sector privado trabajen en conjunto. Es necesario continuar con las reformas que promuevan la inversión, mejorar la infraestructura, impulsar la innovación y fortalecer el capital humano.
Autor: Sección Opinión. Fuente: El Peruano- pag.10, 06 de setiembre del 2024.