FONDOS PRIVADOS CAPTAN EL INTERES DE INDIVIDUOS CON ALTO PODER ADQUISITIVO

 

La ralentización en el ingreso de empresas al mercado de emisiones de deuda pública ha impulsado la búsqueda de nuevas alternativas para diversificar los portafolios de inversión. Según Roberto Melzi, director de inversiones de Vicctus Multifamily Office, el cambio más significativo ha sido el acceso creciente a estrategias especializadas en mercados privados, como fondos de deuda, capital o bienes raíces, que antes eran exclusivos para inversionistas institucionales, pero ahora están siendo adoptados por individuos con alto patrimonio.

Bruno Ghio, CEO de Allié Family Office, coincide con la tendencia de un mayor ingreso de estos inversionistas a los fondos privados, en busca de mayor diferenciación. Advierte que en los mercados más líquidos, los resultados tienden a ser similares debido a la concentración en pocas acciones, como el S&P 500, donde un tercio de las inversiones se distribuyen en solo 100 de los 300 papeles que lo componen.

Ghio también resalta la importancia de seleccionar adecuadamente tanto al gestor como el producto en mercados privados, ya que la rentabilidad puede variar significativamente dependiendo del momento en que se ingrese al instrumento, en contraste con los fondos mutuos tradicionales, donde estas diferencias son menores.

Por su parte, Joanna Castro, directora ejecutiva de Asesoría de Inversiones en Credicorp Capital, señala que los nuevos vehículos están abriendo oportunidades para la gestión patrimonial. Los fondos privados, comenta, están mostrando un crecimiento significativo en términos de retorno con menor volatilidad, lo que los convierte en una clase de activo atractiva para familias de alto patrimonio.

Castro destaca que los fondos privados pueden representar entre el 8% y el 24% del portafolio de los inversionistas, una proporción considerable que está en aumento. Además, mencionó que muchas empresas prefieren mantenerse en mercados privados, ya que un alto porcentaje de firmas con ingresos superiores a 250 millones de dólares no divulgan información pública, y no consideran la cotización en bolsa como un objetivo. Esto es evidente en las startups de mercados desarrollados, que demoran más en salir al mercado público, esperando alcanzar valoraciones superiores a los mil millones de dólares antes de cotizar.

 


Fuente: Diario Gestión - pag. 19, 18 de octubre del 2024.