LOS JOVENES SE SUMAN A LA CULTURA VINICOLA

 

 

En un entorno en el que las preferencias de consumo están evolucionando, las industrias se están adaptando a un público que se ha vuelto más exigente y selectivo en cuanto a los productos que elige. En el sector vitivinícola, esto también se observa, ya que se enfrenta a una generación Z más curiosa, dispuesta a explorar la amplia variedad de vinos disponibles.

La sommelier Melina Bertocchi señala que los jóvenes, al ser un segmento muy inquisitivo, valoran considerablemente la historia detrás de cada vino. Están constantemente investigando las cualidades de cada etiqueta, incluyendo su origen y el productor. Además, buscan vinos que sean orgánicos, sostenibles y que presenten una buena estética.

"La generación Z se siente atraída por el diseño de la etiqueta, por lo que la botella comunica desde el primer vistazo; ese primer contacto es crucial. También les interesa la historia detrás del vino, prefiriendo aquellos que ofrezcan más sensaciones y que sean menos intensos en sabor y estilo. Por lo tanto, los productores también están ajustándose a estas preferencias", comenta la experta.

Para captar la atención de esta generación hacia el vino, Bertocchi ha organizado "Hay más vino", una feria especializada en vinos "boutique", que son menos conocidos y se centran en opciones orgánicas y de producción limitada. Este evento contará con la participación de 25 importadores, tanto peruanos como extranjeros, que exhibirán más de 100 etiquetas de países como Argentina, España, Chile, Italia, Alemania, Francia y Perú.

"En las ferias tradicionales, el público suele ser de entre 40 y 50 años, que sabe lo que le gusta y consume cierta cantidad de vino. Sin embargo, nos faltan esos nuevos consumidores, y por eso buscamos involucrarlos a través de distintas etiquetas y conceptos innovadores", explica.

A pesar de que el paladar de los jóvenes es más exigente, también es más versátil; buscan disfrutar de una variedad de etiquetas que provengan de prácticas agrícolas sostenibles, libres de insecticidas y pesticidas. Este comportamiento ha influido significativamente en el aumento del consumo de vino.

En cuanto al gasto de los jóvenes en vino, la sommelier destacó que en las dos primeras ediciones del evento se optó por productos de gama media, entre S/60 y S/100, que se ajustan al consumo de esta generación. Sin embargo, también se observa un interés por adquirir botellas más sofisticadas que les resulten atractivas.

"Si bien hay una preferencia por el Malbec, la generación Z está abierta a probar opciones diferentes, rompiendo así el paradigma que establece que se prefiere vino de Argentina o Chile. Esto representa una oportunidad para Perú con sus variedades criollas, ya que los jóvenes están dándoles mayor visibilidad y presencia", añade.

Además, la feria ofrecerá formación y educación sobre el mundo del vino, con charlas, catas y talleres que abordarán nuevas zonas vitivinícolas, variedades innovadoras y más, dirigidos por reconocidos especialistas del sector.




Fuente: Diario Gestión- pag.24, 03 de octubre del 2024.