PREOCUPACIONES EMPRESARIALES: POPULISMO, CANDIDATOS CONTRARIOS AL MERCADO E INSEGURIDAD

 

Tras la recesión de 2023 (-0.6%), se espera que la economía vuelva a crecer. No obstante, es importante analizar algunos indicadores para el próximo año, teniendo en cuenta la percepción empresarial.

Apoyo Consultoría, en un sondeo exclusivo para Gestión, proyecta que la economía peruana crecerá un 3.2% este año y un 2.6% en 2025.

A pesar de esta desaceleración y del contexto preelectoral, las empresas se muestran optimistas respecto a su desempeño. Las firmas encuestadas por el SAE prevén un aumento de ingresos del 9.4%, y un 61% espera que sus utilidades crezcan en el mismo periodo.

Según Pablo del Águila, jefe de Investigación del SAE en Apoyo Consultoría, existen tres posibles hipótesis. La primera sugiere un "contagio" de las mejoras actuales que influye en las expectativas empresariales para el próximo año. La segunda apunta a una menor sensibilidad a la política debido a años de incertidumbre. La tercera hipótesis contempla que el riesgo preelectoral se active al final del próximo año, especialmente si un candidato disruptivo gana fuerza en las encuestas.

Sin embargo, detrás de este optimismo empresarial subyacen preocupaciones. Las empresas identificaron el populismo, la aparición de un candidato antimercado y la inseguridad ciudadana como los tres principales riesgos para los próximos 18 meses.

Del Águila también advirtió que la inseguridad podría aumentar, pero que el panorama político seguirá siendo un factor crucial ante las elecciones de 2026.

En el país, la inseguridad y criminalidad están descontroladas. Gestión ha informado sobre el aumento de la extorsión en la construcción civil y el transporte público, así como la disminución del presupuesto público para seguridad en 2025.

Otro aspecto relevante compartido por Apoyo Consultoría es la inversión, que se ha analizado desde la perspectiva de las familias, las empresas y el Estado. Aunque la inversión empresarial y estatal ha superado los niveles de 2019, la inversión familiar se mantiene cercana a esos niveles tras alcanzar un pico en 2021.

Del Águila explicó que, tras los confinamientos, muchas familias invirtieron en la renovación de sus hogares, alcanzando niveles récord. Sin embargo, en 2022 y 2023, el interés en seguir invirtiendo disminuyó, influenciado por la pandemia, la inflación, el fenómeno de El Niño y la recesión.

 


Fuente: Diario Gestión - pag.16, 30 de setiembre de 2024.