PRIORIDADES MACROECONOMICAS
La evolución económica del Perú desde los años 90, destacando cómo el país logró superar una serie de crisis fiscales y cambiarias a través de reformas estructurales. Antes de esta transformación, el Perú vivía en una constante escasez de divisas y recursos fiscales, lo que limitaba su crecimiento económico. La frustración nacional se basaba en la incapacidad del país para avanzar debido a estas restricciones. Sin embargo, tras un cambio de enfoque hacia la integración en el mercado mundial, se implementaron políticas que trajeron una notable estabilidad económica.
Una de las claves de este giro fue la decisión de reducir unilateralmente los aranceles a principios de los 90, lo que permitió que las empresas peruanas tuvieran acceso a mercados internacionales más amplios. A esta decisión se le sumaron otras, como la flotación cambiaria y los tratados de libre comercio, que diversificaron los productos exportados y abrieron nuevas oportunidades para la economía peruana. Además, las reformas fiscales, como el régimen de excepción del impuesto a la renta para la agroexportación, facilitaron la formalización de muchos trabajadores y contribuyeron a la generación de divisas a través de sectores productivos no tradicionales, como la agroindustria.
Sin embargo, el texto también hace una crítica a algunas decisiones que, a pesar de haberse tomado con la intención de resolver problemas económicos urgentes, han tenido efectos negativos a largo plazo. Un ejemplo de ello es el mecanismo del drawback, que se justifica como una devolución de aranceles a las empresas exportadoras. El autor cuestiona la efectividad de este subsidio, señalando que no se calcula de manera precisa y, por lo tanto, podría estar devolviendo más de lo que se debiera. Esto, en su opinión, es un gasto fiscal innecesario, dado que el país ya no enfrenta la misma escasez de divisas que antes.
Finalmente, el texto subraya que las prioridades económicas del Perú han cambiado. En lugar de centrarse en la generación de divisas, el país debe enfocarse en equilibrar sus cuentas fiscales, ya que la estabilidad fiscal es crucial para reducir el costo de financiamiento y evitar crisis futuras. En este contexto, el autor cuestiona la decisión de destinar recursos fiscales a proyectos como la compra de aviones de guerra, sugiriendo que esos recursos deberían ser mejor invertidos en reducir el déficit fiscal y mejorar la estabilidad económica.
En resumen, el análisis refleja un balance entre los avances logrados a través de reformas económicas cruciales y la crítica a políticas que, en su opinión, siguen siendo costosas y poco eficientes para los nuevos desafíos fiscales del país.
Autora: Eduardo Morón. Fuente: Diario Gestión- pag.19, 29 de octubre del 2024.