MADE IN PERU: 900 MIL MOTIVOS

 

El Congreso de la República sobre la Ley de Régimen Especial Tributario y Aduanero para las Zonas Económicas Especiales Privadas, que busca crear áreas con un régimen especial para atraer inversión en tecnología y transformación industrial. Este tipo de régimen ha sido exitoso en otros países de la región, como Costa Rica, donde grandes empresas internacionales como Intel se han establecido, generando empleo calificado y exportaciones significativas. El análisis de los beneficios que ha traído este tipo de leyes en otras naciones resalta la importancia de establecer incentivos fiscales adecuados para fomentar el desarrollo económico, la creación de empleo y el aumento de las exportaciones.

Uno de los puntos centrales de la discusión en el Congreso radica en la tasa impositiva que se aplicaría a estas zonas especiales. La propuesta inicial de una tasa del 15% ha sido puesta en duda por algunos legisladores, quienes proponen una tasa del 0% para mejorar la competitividad del país frente a otros competidores regionales, que ya aplican tasas nulas o muy bajas. El caso de Costa Rica es citado como ejemplo de éxito, ya que la implementación de una tasa impositiva 0% ha permitido que empresas como Intel se instalen en su territorio, generando miles de empleos y exportaciones millonarias. La comparación con países como Uruguay, El Salvador y Panamá refuerza el argumento de que una tasa impositiva baja o nula es crucial para atraer la inversión extranjera.

El texto también destaca la necesidad urgente de generar empleo en Perú, especialmente entre la juventud, lo cual es una de las principales justificaciones para la creación de estas zonas económicas. Se menciona que el país enfrenta la necesidad de generar alrededor de 350,000 puestos de trabajo anuales, y una ley como la propuesta podría ser un motor para alcanzar esa meta. En este contexto, las zonas económicas especiales podrían ser una herramienta poderosa para aprovechar las ventajas competitivas del país, como la mano de obra joven, recursos naturales y la infraestructura en desarrollo, como el nuevo aeropuerto Jorge Chávez y la modernización de puertos estratégicos como el de Chancay.

Finalmente, el texto subraya que Perú tiene el potencial de convertirse en un hub logístico y tecnológico en la región, aprovechando sus recursos naturales y su ubicación geográfica. La creación de estas zonas económicas podría ser clave para transformar el país en un centro de manufactura y exportación de productos con valor agregado, contribuyendo al crecimiento económico y la diversificación de las exportaciones, actualmente dominadas por la minería.

 

Autor: José Ignacio de Romaña. Fuente: Diario Gestión- pag.18, 23 de octubre del 2024.