NUAM, INTEGRARIA A BOLSAS DE CHILE Y PERU, PERO NO A AL DE COLOMBIA

 

 


El texto describe la ambiciosa propuesta de integración de las bolsas de valores de Chile, Colombia y Perú a través del proyecto Nuam, concebido como una herramienta para fortalecer los mercados de capitales de la región y competir con los gigantes de São Paulo y México en la atracción de inversiones internacionales. La iniciativa, gestada desde hace tres años, pretendía aprovechar las sinergias de estos mercados para superar las limitaciones individuales, como el bajo volumen de negociación y liquidez, y crear una plataforma de relevancia global.


La reciente declaración del superintendente financiero de Colombia, César Ferrari, representa un desafío significativo para la integración. Su postura resalta la distinción entre la integración de las bolsas como empresas privadas y la unificación de los mercados de capitales, los cuales califica como bienes públicos que requieren mayor regulación. Ferrari argumenta que el mercado colombiano tiene otras prioridades más urgentes, como evitar la pérdida de su categoría de mercado emergente, lo que refleja una realidad compleja y prioritaria que podría truncar los objetivos del proyecto Nuam.


A pesar de los obstáculos, los líderes de Nuam mantienen una postura de adaptación. Juan Pablo Córdova, CEO del holding, propone avanzar inicialmente con la integración de Chile y Perú si Colombia decide no participar, demostrando flexibilidad para mitigar el impacto de la ausencia colombiana. Sin embargo, se reconoce que los desafíos regulatorios y tributarios serán complejos y requerirán tiempo, postergando la plena integración hasta al menos 2026.


Expertos como Jorge Ramos, gerente general de BBVA Bolsa, reconocen que una integración parcial sería beneficiosa para Lima y Santiago, cuyos mercados enfrentan problemas críticos de liquidez y negociación. Sin embargo, la exclusión de Colombia limitaría el alcance del proyecto, dificultando la atracción de inversionistas internacionales y debilitando el impacto regional. Este análisis enfatiza que, aunque un progreso parcial es mejor que la situación actual, la falta de un consenso tripartito impide alcanzar el potencial total de Nuam.


El futuro del proyecto Nuam enfrenta incertidumbre, especialmente por las diferencias regulatorias y las prioridades internas de Colombia. Si bien la integración parcial entre Chile y Perú podría generar mejoras significativas en sus mercados, la ausencia colombiana restará competitividad a la plataforma unificada. Este caso refleja las dificultades inherentes a los procesos de integración regional, donde los intereses nacionales y las complejidades regulatorias pueden ser barreras significativas.

 


Fuente: Diario Gestión - pag.27, 22 de octubre del 2024.