INFLUENCERS TIENEN CADA VEZ MAS INJERENCIA EN INVERSIONISTAS DE BVL

 

 

El texto presenta un análisis del impacto de las redes sociales en las decisiones de inversión, en particular de los inversionistas minoristas o retail. Aunque las plataformas digitales han facilitado el acceso a la información y la participación en mercados financieros, también han introducido riesgos relacionados con la confiabilidad de las fuentes, en especial cuando los inversionistas confían en influencers financieros que carecen de una adecuada base técnica.


El gerente general de Credicorp Capital Bolsa, Daniel Guzmán, subraya que los influencers no siempre brindan información confiable, lo que puede llevar a decisiones financieras basadas en rumores o recomendaciones superficiales. Esta situación es preocupante, ya que los inversionistas retail, generalmente jóvenes menores de 30 años, se ven atraídos por el contenido accesible en redes sociales. Sin embargo, según Juana de Vinatea, las casas de bolsa y los webinars organizados por intermediarios financieros también son fuentes importantes de información. Esto refleja una dualidad: mientras que las redes sociales democratizan el acceso al conocimiento financiero, también generan la necesidad de discernir entre contenido educativo y opiniones sin sustento.


De Vinatea identifica tendencias clave entre los inversionistas retail, quienes priorizan empresas con flujos estables de ingresos y políticas de dividendos consistentes. Además, los criterios de sostenibilidad y las buenas prácticas corporativas ganan relevancia entre este segmento. Esto demuestra que, aunque algunos puedan tomar decisiones impulsivas basadas en redes sociales, muchos inversionistas retail están comenzando a valorar aspectos más estratégicos en sus elecciones.


El crecimiento de los inversionistas retail en la Bolsa de Valores de Lima (BVL) responde a factores tanto externos como internos. Entre las causas exógenas, destaca el buen desempeño reciente de la BVL y la estabilidad política relativa, lo cual genera confianza en el mercado. Internamente, las casas de bolsa han jugado un papel crucial mediante la digitalización de sus servicios y el uso de herramientas de inteligencia artificial para personalizar recomendaciones. Estas innovaciones no solo facilitan el acceso a la bolsa, sino que también promueven decisiones más informadas y alineadas con los perfiles de inversión individuales.


Pese al crecimiento y la estabilidad actual, Guzmán advierte que el 2025 podría traer volatilidad debido al inicio de un nuevo ciclo electoral. Este contexto resalta la importancia de contar con fuentes confiables y herramientas sólidas para manejar riesgos en un entorno potencialmente incierto. Además, recalca la necesidad de educar a los inversionistas retail para que desarrollen criterios más sólidos y menos dependientes de tendencias pasajeras o recomendaciones informales.


El fenómeno de los inversionistas retail en un entorno dominado por redes sociales y avances tecnológicos plantea retos y oportunidades. Si bien el acceso democratizado a la bolsa es positivo, las casas de bolsa y los actores del mercado deben redoblar esfuerzos para fomentar una educación financiera sólida que minimice los riesgos asociados con la información no confiable. Este equilibrio será crucial para consolidar un mercado más estable y sostenible en el futuro.


Fuente: Diario Gestión- pag.20, 28 de octubre del 2024.