PERU: EL FUTURO CENTRO ECONOMICO DE LATINOAMERICA
La Semana de Líderes Económicos del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC), organizada exitosamente por el Perú, ofreció un espacio ideal para que las 21 economías miembro continúen progresando en la cooperación regional económica, beneficiando a sus respectivas sociedades, incluida la peruana. Además, la visita de gobernantes y líderes empresariales a nuestro país presenta una oportunidad para que el Perú se proyecte como un futuro centro económico en América Latina.
Durante las reuniones del APEC, encabezadas por la presidenta Dina Boluarte, se evidenció el entusiasmo de las economías del Asia-Pacífico por colaborar con el Perú en áreas como comercio, inversiones y desarrollo sostenible. Esto posicionó al país en el foco de la atención global, consolidado aún más con la reciente inauguración del puerto de Chancay. Este, junto al puerto del Callao, promete transformar al Perú en un nuevo eje logístico para la región y una conexión clave entre Asia y Latinoamérica.
La puesta en marcha del puerto de Chancay genera expectativas positivas para el crecimiento del país. El Gobierno ya trabaja en proyectos de infraestructura vial y ferroviaria que conecten los principales centros productivos de la costa, sierra y selva, facilitando las actividades de los empresarios y mejorando los servicios públicos, lo cual redundará en mayor empleo y bienestar para la población.
La relevancia estratégica del Perú también abarca la región. Antiguamente, el Qhapaq Ñan conectaba los territorios de varias naciones vecinas. Ahora, los puertos peruanos se posicionan como nodos clave para las exportaciones hacia Asia y para la instalación de empresas internacionales con operaciones regionales.
En el contexto del Foro APEC, Perú y China firmaron un Protocolo de Optimización del TLC, modernizando su relación comercial. Asimismo, se concretó un Acuerdo de Libre Comercio con Hong Kong y una Declaración Conjunta con Japón para fortalecer la asociación estratégica entre ambas naciones.
El Perú ha mantenido una estabilidad macroeconómica y fiscal durante más de dos décadas, lo que le permitió afrontar la recesión de 2023 mediante una política fiscal expansiva y contracíclica. Este enfoque ha propiciado la reactivación económica en 2024, logrando seis meses de crecimiento consecutivo y un acumulado del 3%, alineado con la proyección anual de 3.2%. Estas medidas sientan las bases para un crecimiento sostenible que generará más empleo y mejorará la calidad de vida de los peruanos.
El marco jurídico estable del Perú, combinado con su fortaleza macroeconómica y fiscal, crea un entorno propicio para la inversión privada. Durante el APEC, se destacó el interés de empresarios chinos en sectores estratégicos como las energías renovables. Esto refuerza la imagen del Perú como un socio confiable y atractivo para inversiones internacionales.
Finalmente, el Perú está reafirmando su protagonismo internacional, fortaleciendo su economía y promoviendo el desarrollo sostenible. Aunque persisten desafíos, el trabajo conjunto puede superar las barreras existentes, permitiendo que los peruanos se sientan aún más orgullosos de su nación.
Autor: José Arista Arbildo. Fuente: Diario Gestión- pag.12, 28 de noviembre del 2024.