CUATRO DE CADA 10 EMPRESAS PREVEN SUBA CONFLICTIVIDAD LABORAL
La conflictividad laboral continúa siendo un desafío significativo en 2024 y podría intensificarse en 2025. Según el "Informe de Conflictividad Laboral" de Vinatea & Toyama, difundido por Gestión, las tensiones laborales han aumentado debido a factores como negociaciones sindicales, comunicación interna deficiente y el contexto económico. Estos aspectos serán determinantes en las relaciones laborales del próximo año.
El informe destaca tres indicadores clave que reflejan este fenómeno: demandas laborales, fiscalizaciones y huelgas. En el primer semestre de 2024, las demandas laborales ante el Poder Judicial subieron un 5.7% en comparación con el mismo período de 2023, alcanzando los 115,000 casos. Por otro lado, aunque las fiscalizaciones laborales de Sunafil se mantuvieron estables, las inspecciones originadas por denuncias de trabajadores aumentaron un 3.3%. Los sectores más inspeccionados fueron servicios empresariales, inmobiliarios y comercio.
El tercer indicador, el número de huelgas en el sector privado, mostró un crecimiento considerable, con 33 huelgas reportadas hasta agosto de 2024, superando las 26 del mismo período en 2023.
Ricardo Valdiviezo, líder del área de investigación de Vinatea & Toyama, señaló que desde mayo de 2022 se observa una tendencia al alza en la conflictividad laboral. Para octubre de 2024, solo el 27% de los responsables de recursos humanos reportó un aumento en los niveles de conflicto en comparación con los meses iniciales del año, mientras que el 48% afirmó que los niveles permanecieron estables. Sin embargo, de cara al 2025, un 41% de los encuestados anticipa un incremento en los conflictos, una proporción que ha ido aumentando desde octubre de 2023.
El informe también evidencia diferencias entre empresas con sindicatos y sin ellos. En las empresas sindicalizadas, el 42% de las organizaciones prevé un aumento en la conflictividad laboral, en contraste con el 39% en las no sindicalizadas.
En cuanto a los retos principales, las empresas sin sindicatos enfrentan mayores desafíos relacionados con la transformación de la cultura laboral (52%), la falta de habilidades en gestión de conflictos por parte de los líderes (45%) y la alineación de expectativas laborales (42%). Según Valdiviezo, sectores como agroindustria, manufactura y servicios empresariales son los más propensos a enfrentar un incremento de conflictos debido a los niveles elevados de tensiones registrados este año.
Fuente: Diario Gestión - pag.4, 26 de noviembre del 2024.