LA BRECHA ENTRE LAS ACCIONES Y LOS RESULTADOS EN EL PERU

 

 

En un mundo donde la sostenibilidad se ha convertido en un pilar esencial para el éxito de las empresas, las organizaciones peruanas están comenzando a dedicar mayores esfuerzos a este ámbito. Sin embargo, aún enfrentan desafíos significativos en la medición de impactos y la integración de estrategias sostenibles en todas las áreas corporativas.

Esto se desprende del informe Sostenibilidad en las empresas del Perú 2024, elaborado por Perú Sostenible, L+1 y Apoyo Comunicación. Darío Díaz, Director de Sostenibilidad en Apoyo, y Emil Caillaux, director ejecutivo de L+1, compartieron sus perspectivas sobre las dificultades clave que afrontan las empresas en este campo.

Uno de los hallazgos destacados del estudio es que el 65% de las empresas mide indicadores relacionados con el impacto social y ambiental. Sin embargo, solo un 23% evalúa también los efectos financieros de estas iniciativas. Esto refleja un enfoque prioritario en los aspectos socioambientales, pero con deficiencias en la cuantificación del retorno económico de estas acciones. Según Díaz, la falta de medición de resultados limita tanto la efectividad de los programas sociales como la percepción de las empresas en la sociedad, ya que el impacto real no se ve reflejado en informes financieros ni en la opinión pública.

Un avance significativo en el contexto empresarial peruano es que los directorios están incluyendo la sostenibilidad en sus agendas, como lo indica el 28.95% de los líderes empresariales encuestados. No obstante, un 36.1% de los gerentes generales perciben que los directorios no realizan un seguimiento concreto a las iniciativas de sostenibilidad alineadas con los objetivos estratégicos. Caillaux enfatiza que, sin el compromiso del directorio, las estrategias sostenibles no serán efectivas, independientemente de la visión del CEO.

Díaz también señala que la medición del impacto social no debería verse como un costo adicional, sino como una parte esencial de cualquier programa sostenible. Actualmente, muchas empresas implementan estrategias sin mecanismos adecuados para medir resultados, operando prácticamente a ciegas. Además, la falta de comunicación adaptada a los distintos grupos de interés como consumidores o comunidades— genera una desconexión entre las acciones empresariales y su percepción social.

 



Fuente: Diario Gestión - pag.24, 14 de noviembre de 2024.