EL FUTURO DE LOS EMPLEOS PLANTEA RETOS PARA EL PERU HACIA EL 2030
El avance tecnológico, la transición hacia una economía verde y los cambios demográficos están transformando el mercado laboral global, que exige nuevos perfiles profesionales de cara al 2030. Según el "Informe sobre el futuro de los empleos 2025" del Foro Económico Mundial, estas tendencias desplazarán 92 millones de empleos, aunque se generará un aumento neto de 78 millones de nuevos puestos. Este panorama plantea preguntas cruciales sobre los roles laborales que predominarán en los próximos años y sobre si Perú está preparado para cubrir estas demandas.
Entre los empleos con mayor crecimiento destacan los trabajadores agrícolas, cuya relevancia está impulsada por la necesidad de reducir emisiones de carbono y adaptarse al cambio climático, lo que generará 34 millones de nuevos empleos para el 2030, sumándose a los 200 millones existentes. Asimismo, el incremento del acceso digital y el costo de vida refuerzan la expansión de esta profesión. Otros roles destacados incluyen conductores de reparto, desarrolladores de software, trabajadores de construcción y vendedores, además de empleos relacionados con el procesamiento de alimentos. La atención a la población envejecida también aumentará la demanda de profesionales de la salud, trabajadores sociales y orientadores.
La rápida adopción de la inteligencia artificial también amplía la necesidad de especialistas en big data, ingenieros en tecnología financiera y expertos en aprendizaje automático. Según Marilú Martens, exministra de Educación, este contexto subraya la necesidad de preparar a los estudiantes para un mercado laboral global, enfatizando que los profesionales peruanos tienen la oportunidad de contribuir desde cualquier parte del mundo.
Sin embargo, Daniel Alfaro, también exministro de Educación, alerta sobre los desafíos nacionales. Destaca la importancia de la formación técnica, que será crucial en el futuro, pero señala la falta de avances significativos en la educación superior tecnológica en Perú. Aunque se ha priorizado la universidad en términos de presupuesto y reformas, los institutos tecnológicos aún enfrentan problemas de licenciamiento y no se han valorado suficientemente las carreras técnicas. Este panorama preocupa, considerando que solo tres de cada diez egresados de secundaria acceden a educación superior, de los cuales el 60% elige la universidad, dejando a las carreras técnicas relegadas.
Este análisis revela una paradoja: mientras el mundo avanza hacia un mercado laboral diversificado, en el Perú persisten brechas estructurales que podrían limitar la capacidad del país para adaptarse a estas transformaciones globales. Esto subraya la urgencia de reformas que no solo valoren la formación técnica, sino que la posicionen como una pieza clave para el desarrollo sostenible y la competitividad en un entorno globalizado.
Fuente: Diario Gestión - pag.1, 09 de enero del 2025.