CHANCAY: TIENE PUERTO, PERO SIGUE A LA DERIVA

 

El puerto de Chancay ha sido presentado como una infraestructura clave para el crecimiento económico del país, con el potencial de aportar significativamente al PBI anual y consolidar a Perú como un centro logístico en el Pacífico. No obstante, Hania Pérez de Cuéllar advierte que su verdadero impacto dependerá de la capacidad del Estado para desarrollar la infraestructura necesaria en su entorno, particularmente en el corredor Lima, Chancay, Huaral.

Uno de los principales problemas señalados es la deficiencia en la infraestructura vial, como lo evidencia el colapso de un puente clave en la conexión sur del país con Chancay. Este hecho, además de su impacto en la conectividad, ha puesto en evidencia la falta de inversión y planificación en proyectos estratégicos. La autora resalta que este tipo de situaciones no son recientes, sino consecuencia de una falta de acción gubernamental acumulada durante décadas.

A pesar de que en administraciones anteriores se elaboraron planes de desarrollo urbano para Chancay y sus alrededores, los avances han sido insuficientes. Pérez de Cuéllar menciona que el acceso a servicios básicos es limitado y que gran parte de la infraestructura vial y urbana sigue pendiente de implementación. Estas deficiencias reflejan la necesidad urgente de concretar proyectos de desarrollo territorial que permitan que el puerto no solo sea un punto de conexión comercial, sino un motor de crecimiento real para la población local.

En este contexto, la autora enfatiza que el éxito del megapuerto de Chancay no dependerá solo de su capacidad operativa, sino de las decisiones políticas y estratégicas que se tomen para fortalecer su entorno. Sin una intervención efectiva en infraestructura y servicios básicos, el puerto corre el riesgo de convertirse en una gran oportunidad desperdiciada para el país.

 

 


Autor: Hania Pérez de Cuéllar. Fuente: Diario Gestión - pag.10. 28 de febrero del 2025.