UNA NUEVA ESTRATEGIA DE PARTICIPACION EMPRESARIAL



 

El empresariado ha comprendido que mantenerse al margen de los problemas de gobernanza del país ha sido un error que ha afectado la inversión y el desarrollo económico. Según Diario El Comercio (s.f.), aunque las reformas estructurales son fundamentales para resolver los problemas económicos y sociales, existen medidas que pueden implementarse antes del 2026 para fomentar la inversión, la producción y el empleo.

Una de las principales acciones necesarias es la reforma del sistema electoral, pues el actual ha generado fragmentación política, ausencia de rendición de cuentas y acceso de personas sin idoneidad al poder. De acuerdo con Diario El Comercio (s.f.), la legislación vigente no solo permite que malos representantes se mantengan en sus cargos sin posibilidad de ser removidos, sino que también abre la posibilidad de que personas con antecedentes lleguen a la presidencia. Por ello, el sector privado debe promover un cambio en las reglas electorales, ya que sin un sistema más transparente y eficiente, la estabilidad del país y la confianza en la inversión seguirán en riesgo.

Otra acción prioritaria es fortalecer el papel del sector privado en la ejecución de la inversión pública, actualmente afectada por corrupción e ineficiencia. Diario El Comercio (s.f.) señala que el mecanismo de obras por impuestos permite que las empresas destinen parte de sus tributos a la construcción de infraestructura prioritaria, aunque su alcance sigue siendo limitado. Hasta la fecha, solo representa el 1% de la inversión pública y se concentra en pocas regiones y sectores. Ampliar y mejorar este mecanismo reduciría la burocracia, garantizaría mayor transparencia y permitiría que las obras se ejecuten con mayor rapidez y calidad, beneficiando directamente a la ciudadanía.

Además, es clave acelerar la implementación de los grandes proyectos de infraestructura nacional. Pese a contar con planes y entidades encargadas de su desarrollo, la falta de acuerdos políticos ha impedido su ejecución efectiva. Como menciona Diario El Comercio (s.f.), el sector empresarial podría impulsar un pacto nacional por la infraestructura, estableciendo compromisos de cumplimiento obligatorio y supervisados por un ente independiente. Espacios como CADE podrían servir para monitorear estos avances y exigir rendición de cuentas a las autoridades.

En conclusión, para alcanzar un crecimiento sostenible, el sector empresarial debe asumir un rol más activo en la creación de un entorno sociopolítico estable y propicio para la inversión. Diario El Comercio (s.f.) enfatiza que, aunque esto conlleva riesgos, la clave está en saber gestionarlos, pues esa es una de las características fundamentales del éxito empresarial. Sin estos cambios, el país seguirá atrapado en un ciclo de inestabilidad que afectará su desarrollo económico y social.

 


Fuente: Diario El Comercio, 05 de marzo del 2025.