MEF ELEVA SU PROYECCION PARA LA ECONOMIA A 4%, PESE AL AÑO PREELECTORAL
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), bajo la dirección de José Salardi, ha elevado su proyección de crecimiento del PBI peruano para 2025, pasando del 3.1% al 4%. Esta revisión optimista se basa en cinco factores clave, con la expectativa de que Perú se posicione como el segundo país con mayor crecimiento en la región, después de Argentina. Salardi aseguró que incluso el próximo ciclo electoral, que comenzará a tomar fuerza en la segunda mitad del año, no alterará esta proyección.
Entre los elementos que respaldan esta expectativa, el primero es el impulso de nuevos proyectos de inversión pública y privada, especialmente mediante el relanzamiento de las Asociaciones Público-Privadas (APP). La reforma propuesta busca que ProInversión asuma el rol de representante del Estado en estos proyectos, y se espera adjudicar iniciativas por más de US$8,000 millones, con la posibilidad de superar esta cifra si se concretan adendas a concesiones existentes.
El segundo factor es la implementación de un “shock desregulatorio”, destinado a acelerar los procesos administrativos en sectores estratégicos como la minería. Salardi subrayó la necesidad de reducir la duración de estos trámites, que en algunos casos pueden tardar hasta siete años, lo que coloca al país en desventaja competitiva a nivel internacional.
El tercer aspecto es la consolidación de la confianza empresarial. Según la Encuesta de Expectativas Macroeconómicas del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP), hasta enero de 2025, 14 de 18 indicadores se encontraban en un nivel optimista, aunque cercano al punto neutral. Esta percepción positiva se ve respaldada por una inflación proyectada del 2% para el cierre del año.
El último factor que impulsaría el crecimiento es el mantenimiento de precios elevados en metales clave como el cobre y el oro, lo que beneficiaría significativamente a la economía peruana, dado el peso del sector minero en el PBI.
A pesar de la solidez de estos fundamentos, algunos expertos consideran que el ajuste en la proyección es bastante optimista. Martín Valencia, del Instituto Peruano de Economía (IPE), señaló que no todos los factores tendrán un efecto inmediato, y David Tuesta, exministro de Economía, coincidió en la necesidad de monitorear el avance de estas medidas a lo largo del año. Ambos reconocieron el potencial de estos elementos, pero advirtieron que alcanzar el 4% dependerá en gran parte de la percepción y respuesta del mercado.
En ese sentido, si bien la confianza empresarial muestra señales positivas en el corto plazo, su sostenibilidad a lo largo del año aún está por verse. Además, el IPE mantiene una proyección más conservadora de 3% para el PBI en 2025, advirtiendo que el crecimiento del año anterior estuvo impulsado principalmente por un rebote en la pesca y un elevado gasto fiscal, factores que no se repetirán en el presente año.
Finalmente, aunque Salardi sostiene que el contexto preelectoral ya ha sido considerado en esta proyección, Tuesta advirtió que el impacto de la incertidumbre política en las decisiones del sector privado podría no estar del todo descartado, sugiriendo que el MEF confía en que sus cinco factores serán lo suficientemente fuertes para contrarrestar estos riesgos.
Fuente: Diario Gestión - pag.13, 25 de febrero del 2025.